ARTE Y DEPORTE

Ratio: 5 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activado

El Ministerio de Cultura de la Nación reunió a organizaciones culturales de todo el país, el viernes 11 y el sábado 12 de noviembre, en el Centro Cultural Kirchner (CCK), en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).

En ambas jornadas se desarrollaron talleres, conferencias, paneles,  exposiciones, reuniones de intercambio y actividades artísticas. Una sala expuso materiales históricos de lo que fuera la Fundación Eva Perón y en otras hubo muestras de creaciones de la dibujante “Maitena”. El encuentro se transmitió por radio en directo, desde el techo del anfiteatro “Ballena Azul”, por la señal de FM Reconquista, radio comunitaria de José León Suárez (*).

El equipo técnico de la emisora, instaló durante la noche del jueves un estudio móvil de radio, para transmitir por streaming (Internet) y a la vez por “aire”, en su frecuencia modulada de 89.5 Mhz. La cobertura periodística fue permanente desde el inicio hasta el cierre de las actividades, durante los dos días de su desarrollo.

Esto permitió una serie de entrevistas cargadas de riqueza y diversidad cultural: grupos de teatro, bandas musicales de variados géneros, bibliotecas populares, radios comunitarias de organizaciones sociales y de pueblos originarios, talleres de artesanías y de luthiers, revistas literarias, entre otras iniciativas apoyadas desde el programa “Puntos de Cultura”, en todo el territorio nacional.

Dos entrevistas en profundidad permitieron adentrarse en los conceptos que guían esta “política pública” y en sus objetivos: el sábado por la tarde participó de la programación de radio Celio Turino. Este intelectual es el creador de “Puntos de Cultura”, en Brasil, durante la gestión del cantante Gilberto Gil, como ministro del presidente Luiz Inácio “Lula” Da Silva.

No se trata de instalar desde el poder una agenda cultural, se trata de salir desde el Estado a acompañar y apoyar las iniciativas culturales que las mismas comunidades producen, y crear espacios para que se conozcan, articulen, intercambien y construyan en unidad, como está ocurriendo aquí”, señaló el ex Secretario de Ciudadanía Cultural brasileño.

El domingo, al inicio de la jornada, el Ministro de Cultura de la Nación, el cineasta Tristán Bauer, compartió una charla con FM Reconquista (Foto): “La cultura crece de abajo hacia arriba, y siempre es diversa. Allí está su riqueza…hoy afortunadamente  podemos coordinar políticas públicas culturales con varios países de la región. Estamos decididos a expandir el programa “Puntos de Cultura”, como una política central de nuestro ministerio, es un programa que se está replicando en 17 países, fortaleciendo a las organizaciones sociales, auxiliándolas económicamente para que desarrollen sus iniciativas, en especial  dónde más necesidad hay.”, expresó el ministro.

Una de las expositoras del encuentro fue Margarita Palacio, presidenta de la Asociación de Mujeres “La Colmena”, en un panel compartido con Tati Almeida, de Madres de Plaza de Mayo, Línea Fundadora y Horacio Pietragalla Corti, nieto recuperado y Secretario de Derechos Humanos de la Nación (Foto).

También se hicieron presentes otras organizaciones que integran la Mesa Reconquista de José León Suárez, como el Centro Vecinal 8 de Mayo, la Biblioteca Popular Cárcova, el Centro Universitario San Martín (CUSAM) que funciona en el interior de la Unidad Penitenciaria N° 48. Desde allí enviaron su saludo los integrantes de “Radio Mosquito”, que produce programas en contexto de encierro que se emiten por FM Reconquista.

El cierre de la transmisión al finalizar el encuentro se realizó con una presentación de la Orquesta Estable de FM Reconquista y una charla referida a rol del Foro Argentino de Radios Comunitarias (FARCO), con la presencia de Lautaro Capecce, de FM Pocahullo, que emite desde San Martín de los Andes, provincia de Neuquén, y pertenece a la Asociación Civil Don Jaime de Nevares.

Nota de la Redacción: FM Reconquista transmite desde el 20 de marzo de 1988, en el barrio de Villa Hidalgo, José León Suárez. Obtuvo su licencia de radio del Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) a nombre de la Asociación de Mujeres La Colmena, que gestiona la emisora. Es una de las radios fundadora de FARCO.

 

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

El Instituto San Antonio de Padua (ISAP) de José León Suárez ha vuelto a ser distinguido por la excelente formación de sus estudiantes, en este caso de la orientación en “Multimedios”. Martina Simionatti y Rodrigo Martini, quienes egresaron en distintas promociones, y Lucas Antenucci, estudiante de 6° año, nivel secundario, participan como jurados del premio “Signis”, en el concurso de cine “Hacelo corto”. Se trata de un Festival de Cortometrajes realizados por niños, niñas y Jóvenes, organizado por el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).

El programa “Medios en la Escuela”, impulsa la articulación de la cultura escolar y mediática, utilizando el lenguaje de los medios de comunicación de masas y realizando producciones propias en las aulas, en el marco de las actividades de “Escuela Abierta”.

El concurso transcurre desde el sábado 5 de noviembre y cierra el domingo 13 de este mes. Se divide en siete categorías que van desde la edad del nivel pre-escolar hasta el secundario, para escuelas de CABA y de la provincia de Buenos Aires. También incluye instituciones de educación de personas adultas, de educación especial y producciones independientes de participantes de entre 10 y 18 años.

Martina, Rodrigo y Lucas se desempeñan como jurados del premio especial “Signis”, que se otorga a cortometrajes realizados en el nivel primario. Las obras deben tener una duración de hasta 7 minutos y se sugiere que estén subtituladas en español, teniendo en cuenta a las personas hipoacúsicas.

Signis es una Asociación Católica Mundial para la Comunicación, con filial en la Argentina, que ya ha distinguido en diversas oportunidades el trabajo de docentes y estudiantes de la orientación en Multimedios del ISAP, que integra el Complejo Educativo Franciscano de José León Suárez.

En el año 2018 Signis Mundial otorgó el segundo premio en la categoría “Video minuto”, a un trabajo realizado en la cátedra del profesor Javier Grillo, que fue la plataforma para el desarrollo de inquietudes audiovisuales creativas, reconocidas en diversos certámenes.

Durante 2021 y 2022 esta organización ofreció una práctica profesionalizante internacional, donde participaron más de 100 jóvenes de América Latina y el Caribe. El ISAP colaboró semanalmente en la producción de “Radio Lío” -llamada así por una frase del Papa Francisco- y fue el equipo de trabajo más joven de América Latina (como publicamos en el mes de abril de este año). Así fue que la profesora Sofía Prediger, coordinadora del proyecto, fue becada para participar en el Congreso de Comunicación realizado en Panamá.

 

Nota de la Redacción: El Complejo Educativo Franciscano incluye el Jardín de Infantes “Inmaculada Concepción” (desde 1972), el colegio primario del mismo nombre (desde 1953), el Instituto Técnico “San Antonio de Padua” (desde 1970), con las orientaciones de Electromecánica, Multimedios y Administración de las Organizaciones, y el Centro de Formación Profesional 404 “San Francisco de Asís” (desde 1994), con una gran cantidad de oferta en cursos de oficios.

Dirección: Rivadavia  7201. José León Suárez. Teléfono: 4729-2509.

E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

 

 

Ratio: 5 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activado

Nuestro colaborador literario, becario en la Federación Rusa, para realizar estudios de periodismo, comparte en esta crónica, sus vivencias, en una  ciudad fronteriza y medieval, donde conviven y contrastan el presente y el pasado. 

RUSIA COMIENZA AQUÍ

 

Por Emiliano Hernán Vallejos

Pskov es una pequeña ciudad rusa, situada en un "Óblast" o región, lindante con Bielorrusia, y los Estados Bálticos de Estonia y Letonia. A orillas del río Belikaya (o "Río Grande") junto a las murallas medievales del Kremlin de Pskov, un letrero de considerables dimensiones nos recibe con la frase " Rusia comienza aquí”. 

Pskov fue en el siglo XIV una importante república independiente, que fuera anexada a Moscú  en el año 1510. La identidad "Peskoviana" se siente en las calles, con monumentos arquitectónicos por doquier. Nadia y Alina son dos jóvenes funcionarias públicas con quienes hacemos un recorrido por el lugar. Al interrogarlas sobre la República de Pskov, dicen: "eran los mejores tiempos". ¿Escuché bien?.... Entiendo que su español no es muy pulido a pesar de su casi perfecta pronunciación, ya que hablamos de varios siglos atrás, tiempos en los que estas mujeres no existían. ¿Añoran algunos Pskovianos una independencia que no conocieron?

Para responder a esta pregunta, ligada a una cuestión simbólica, de identidad más que de secesionismos, solo hay que mirar estatuas... por ejemplo de Olga, una mujer de origen varego,  parte de la realeza de la región, quien es considerada una santa por los lugareños. Fue regenta del mismísimo “Rus de Kiev”, la más importante unidad política que tuvieran los eslavos de la antigüedad. Recomendamos leer más sobre su interesante historia. Fue y es importante, a tal punto que muchísimas damas del lugar se llaman así: “Nueve de cada diez mujeres de la ciudad nos llamamos Olga”, nos bromea una empleada de un establecimiento educativo. Los Pskovianos tienen identidad propia, y lo hacen saber.

La Santa Olga tiene un puente con su nombre, que cruza el río Belikaya y que al igual que  la historia del lugar, forma parte de las incesantes transformaciones políticas y sociales del pueblo ruso. Es nuevo, pero es viejo. Nuevo porque el anterior fue derribado por los nazis en la segunda Guerra mundial, y viejo porque fuera restaurado durante el período de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). ¡Pero no es hace tanto! He aquí otra particularidad del pueblo ruso: Hablar de la "época soviética", como si se tratará de algo excepcional, tanto para quienes la añoran como para sus detractores.

En la aplicación " Avito" para celulares -una especie de "mercado libre" ruso- se venden ollas viejas a precios exorbitantes, con el argumento de que son de los tiempos soviéticos. Los objetos de la Unión Soviética son valorados con la importancia que un arqueólogo le da a un hallazgo de alguna civilización precolombina. Sin dudas esta “disociación” de la historia reciente no es inocente. Es notable como el nuevo poder político y económico construido alrededor de los escombros de la vieja Unión Soviética no extraña en absoluto aquel "socialismo real" y la bajada de línea es clara: Hay respeto para la URSS, pero eso, ya pasó.

El contraste entre el pasado y el presente se da en las calles: KFC es una empresa de comida chatarra de capitales norteamericanos. No ha cesado su giro comercial a pesar de las sanciones internacionales, a instancias de la operación especial en Ucrania, y se emplaza en la bonita " Octiabiarsky Prospekt " (Avenida de Octubre), frente al cine "Pobeda" (Victoria).

Las calles son un continuo recordatorio del pasado soviético: "Calle de los partisanos rojos", " Karl Marx ", y aquellas que evocan a los trabajadores, como la "Calle de los ingenieros". Todas son transitadas por adolescentes en modernos monopatines eléctricos con poco respeto por los “camaradas” peatones de más edad. Incluso, el estadio donde el club FK Pskov hace de local en la liga del Noroeste, se llama " Constructores de automóviles ", un nombre algo peculiar para una cancha de fútbol. Nuestra amiga Alina, nos cuenta que vive en una “Krushovka”, una  vivienda en monoblock típica de tiempos en que Nikita Krushev estaba al mando detrás del “telón de acero”. El pasado soviético de Pskov es palpable, tanto, como un tanque T 34 (de la Segunda Guerra Mundial) reposando en una plaza.

Acompañado de un café y un pan armenio, me propongo  improvisar una merienda en un banco de dicho parque (sí, el del tanque). Estoy algo exhausto por la caminata. Los cuervos me analizan detenidamente... ¿corre peligro mi hogaza de pan?, las palomas, a las que como porteño estoy más habituado, desfachatadamente me rondan alrededor mendigando aunque sea unas miserables migajas, pero los cuervos siento que conspiran.  Me interrumpe de mi paranoia animal una anciana, con claros deseos de conversar. Para mi sorpresa se llama Blanca, es rusa, y se alegra de conocer un argentino. Tiene aspecto de dejadez. Carga unas bolsas plásticas del “Pyateroshka”, una suerte de supermercado “Día” ruso. Ella estuvo en Buenos Aires. Como una alarmante cantidad de adultos mayores, Blanca debe seguir trabajando. Por lo que entendí, tiene aproximadamente 89 años. Vende libros de su biblioteca en las calles. Me cuenta que fue profesora de Filosofía en la Universidad, en San Petersburgo, y pienso,  que desprenderse de sus textos, debe ser sumamente doloroso para ella.

Blanca es un personaje sumamente caótico para conversar, no entiendo cómo, pero de nuestro Quinquela Martín, pasando por los escritores románticos Aleksander Pushkin y Lermontov, terminamos hablando de los Guaraníes. “Yo soy indígena”, me dice con firmeza, “nací en un pueblo cerca de la frontera con Finlandia”. “Blanca, usted es saami” (los saami son un pueblo aborigen de Finlandia, Rusia, y demás países nórdicos), le digo, un poco alardeando de mi cultura general. Su rostro, tallado por los años se ilumina, y me dice con una ternura no característica de los lugareños; “Si, yo soy saami, y vos tenés que probar el queso que compré”. 

El maridaje entre el pan armenio y el queso de Blanca, era perfecto. Nos perdimos entre las caóticas aguas de un mar de palabras, temas, debates y opiniones. Finalmente, me despedí de mi amiga con un abrazo. Mientras el sol de la tarde, en falsa agonía, se agarraba con sus brillantes tentáculos de luz de las cúpulas del Krom de Pskov, y las calmas aguas del Rio Belikaya reflejaban un cartel de considerables dimensiones que decía; Rusia comienza aquí.

 

Ratio: 5 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activado

La “Ibercultura” es un concepto que resume la diversidad cultural en el mundo iberoamericano. Cobró fuerza durante la 16° Cumbre de Jefes de Estado y Gobierno, realizada en La República Oriental del Uruguay, en el año 2006, de donde surgió la “Carta Cultural Iberoamericana”. Tiene un antecedente doctrinario más global, en la Convención sobre la Protección y la Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales de la Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura de las Naciones Unidas (UNESCO), realizada en París, Francia, en el año 2005.

De modo convergente, ya en el año 2004, el entonces Ministro de Cultura de Brasil, el cantante Gilberto Gil, lanzó el programa “Puntos de Cultura”, que se replicó en Argentina (2011), Perú (2012), Costa Rica (2015) y Uruguay (2017).

Así fue surgiendo, fruto de sucesivas reuniones y acuerdos internacionales, el Programa de Ibercultura Viva, del que participan 11 países: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, España, México, Perú y Uruguay. Una de sus consecuencias más dinámicas, participativas y autogestivas lo constituyen los Congresos Latinoamericanos de Cultura Viva Comunitaria (CVC), realizados en Bolivia (2013), El Salvador (2015), Ecuador (2017), Argentina (2019) y el quinto congreso realizado en Perú, del 8 al 15 de este mes.

FM Reconquista, en particular los y las jóvenes de su Orquesta Estable, participan de estas movidas culturales desde sus inicios. En el marco de las actividades del cuarto congreso, se realizó una “caravana” que unió la estación de tren de José León Suárez, con la plaza Independencia, en el barrio 5 de Noviembre. Allí confluyeron expresiones culturales barriales de toda el Área Geográfica Reconquista (AGR) y de diversos países latinoamericanos. “La Estable” tocó en la plaza y luego en el cierre en el estadio del club Chacarita Jrs., en la localidad de Villa Maipú.

En esta oportunidad Víctor Daniel Zas, coordinador de los talleres artísticos de FM Reconquista, participó del congreso en las ciudades peruanas de Lima y Huancayo (a ¡5.000 metros! de altura) realizando un trabajo de registro y sistematización de experiencias de base comunitaria, en una selección de 50 casos, dentro del Programa de Ibercultura Viva, con entrevistas y encuestas de análisis, entre las personas participantes.

Entusiastas, portando el color, el sonido y los saberes de sus comunidades de origen, confluyeron 400 congresistas de América Latina. La representación Argentina contó con la presencia de experiencias de varias provincias y del Ministerio de Cultura de la Nación. Desde José León Suárez, también se sumó la Biblioteca Popular “Cárcova”. Un gran despliegue logístico permitió organizar con éxito el hospedaje, las comidas y los traslados, así como los talleres, cursos, presentaciones, visitas y paseos, espectáculos, ferias y trueques culturales, etc. como parte de una amplia e intensa programación. Todo bajo el lema: “Tejiendo Esperanza y Solidaridad para el Buen Vivir”.

Es importante conceptualizar y contextualizar algunas expresiones: “Cultura Viva”, es decir dinámica y transformadora, encarnada en la historia popular, plural  y diversa. “Comunitaria”, que nace y se organiza en y desde las comunidades locales de base. “Organizaciones Culturales Comunitarias”: Son todas aquellas que desarrollan una acción cultural, educacional y comunitaria en un determinado territorio, con “Autonomía y Protagonismo Social” como ejes orientadores.

No se trata, por lo tanto, de imponer un programa cultural desde los Estados y gobiernos, ni mucho menos desde las grandes multinacionales productoras de contenidos y dueñas de medios de comunicación hegemónicos. Por el contrario, es crear las condiciones para que las culturas que producen los Pueblos se expresen, crezcan, interactúen y proyecten su riqueza, diversidad y fuerza transformadora, para el Buen Vivir.

Nota de la Redacción: Todos los congresos son organizados por grupos impulsores (GI), en cada país, que integran el Movimiento Latinoamericano de Cultura Viva (MCV). Los próximos se realizarán en México (2024) y Colombia (2026).

 

Ratio: 5 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activado

Un grupo de amigos, estudiantes de medicina, que pasaron a la historia como “Los locos de la azotea”, crearon la primera radio comercial “por aire” del mundo. Corría el año 1920, era 27 de agosto,  y en el invierno de la ciudad de Buenos Aires, se realizó la primera transmisión de radio, entendida esta como una emisión abierta al público en general y en forma continua. Surgió así un nuevo medio de comunicación a distancia que los anglosajones llamarían broadcasting.

Han pasado 102 años desde entonces y la radio continua siendo el medio más popular, aunque hayan cambiado las formas de audición, merced a las nuevas tecnologías digitales. Un hito en esta historia ya centenaria fue la aparición, también con origen en Argentina, de las radios comunitarias en la década del 80´ del siglo XX, que acortaron las distancias con sus audiencias, no sólo en lo territorial, sino que las incorporaron como protagonistas del mensaje.

Una de las pioneras de este movimiento cultural es FM Reconquista, que desde 1988, transmite en frecuencia modulada (FM) y estereofonía, en forma ininterrumpida, desde el barrio de Villa Hidalgo, de José León Suárez. En el siglo XXI, digitalizó sus equipos e incorporó la transmisión on line por internet, mediante su página web y una aplicación (App) para teléfonos celulares.

El pasado sábado 27 de agosto, con el auspicio del Ministerio de Cultura de la Nación, en la planta transmisora de FM Reconquista, se realizó una jornada festiva para celebrar, con vecinos y vecinas, los 102 años de la radiodifusión. Abrió el encuentro Margarita Palacio, presidenta de la Asociación de Mujeres “La Colmena”, organización que gestiona la radio y es a quien el Estado argentino otorgó la “licencia” para operar la frecuencia de 89.5 megahertz (Mhz.).

A su vez, el ingeniero Jorge Wagner, responsable técnico de la emisora, reseñó la historia de la primera transmisión de radio, realizada desde el teatro Coliseo, a la que nos hemos referido al inicio de esta nota. En tanto, en el estudio principal se realizaba una transmisión especial, que alternaba entrevistas a personalidades de la vida política, social y cultural, que se acercaron a compartir la celebración, con enlaces desde el escenario donde se desarrollaba un festival artístico.

Participaron los grupos de Percusión y Danzas de “La Colmena”, el grupo de Hip Hop del Centro de Encuentro Comunitario (CEC) “Eugenio Necochea”, el cantautor santiagueño Luis “Pollo” Herrera (uno de los fundadores de la radio), niños y niñas del Jardín Comunitario N°1 “La Colmenita”, la Orquesta Estable de FM Reconquista y el reconocido músico y cantante jujeño Bruno Arias. También se entregaron diplomas a los egresados y egresadas del secundario de adultos “FINES 2”, que funciona en la radio. También se acercaron o enviaron saludos organizaciones pertenecientes a la "Mesa Reconquista" y el Equipo de Comunicación del Centro de Atención Barrial (CAB), del Organismo Provincial para la Integración Social Urbana (OPISU) - San Martín.

Simultáneamente en el estudio se realizaban entrevistas a educadores populares de los barrios suarences, entre ellos Augusto Suárez, Javier Montalbetti, Leandro López, Luciano López y Mario Escalante, docentes del Bachillerato Popular "La Esperanza, de Loma Hermosa, la Escuela Secundaria Técnica de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), de Villa Lanzone y el Colegio San Martín de Porres, de Villa Hidalgo, Isabel Tévez, dirigente de la Cooperativa de Trabajo "Las Flores", de Vicente López, Alicia Mabel Serrano, Directora Municipal de Protección a las Familias, de la Unidad Intendente de General San Martín, la concejala sanmartinense Carolina Pedelac, el diputado nacional Leonardo Grosso, el Secretario de Gestión Cultural del Ministerio de Cultura de la Nación, Federico Prieto, el ex Secretario de Desarrollo Social de General San Martín, Oscar Minteguía, actualmente a cargo de una Unidad Ejecutora Especial en el Ministerio de Obras Públicas de la Nación y el músico Bruno Arias. También se recibieron los saludos del Intendente Municipal de General San Martín, Fernando Moreira, la Secretaria para la Integración Educativa, Cultural y Deportiva del municipio, Nancy Capelloni, y los ministros de Cultura y Obras Públicas de la Nación, Tristán Bauer y Gabriel Katopodis.

A pesar del frío la fiesta duró hasta entrada la noche y la radio demostró que su magia sigue tan vigente como siempre lo estuvo desde hace ¡102 años!

Nota de la Redacción: Los antecedentes europeos de transmisiones de radio, anteriores a 1920, fueron experimentales, “punto a punto”, o sin continuidad.

Las “radios comunitarias”, gestionadas por organizaciones sin fines de lucro, surgen en Argentina, luego de la última dictadura. Sus antecedentes europeos fueron diferentes, por ejemplo  las “radios libres”, de orientaciones antifascistas o contraculturales, por lo general “clandestinas” y no institucionales.

Los antecedentes argentinos y latinoamericanos de las décadas del 60´y 70´ del siglo XX, fueron radios educativas, por lo general rurales e impulsadas por organizaciones o diócesis católicas comprometidas con los procesos de liberación nacional y social en sus países.

 

 

Acerca de Suárez Ciudad

Misión: Ser un espacio periodistico que exprese la rica y variada vida comunitaria de José León Suárez, nuestra ciudad, superando la habitual mirada sesgada de los medios de comunicación dominantes, que solo consideran a nuestros barrios en la sección "Policiales", desde una perspectiva sensacionalista. Creemos que nuestra comunidad es mucho mas que eso.

www.suarezciudad.com.ar

Buscar