Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

El ferrocarril que unía las estaciones de Retiro con Villa Ballester extendió su recorrido local, y el 10 de mayo de 1932 quedó inaugurada la “Parada Kilómetro 24”. En 1940 se convirtió en la estación José León Suárez. El año pasado, el investigador Eduardo Verón nos recordaba que aquí vivieron los querandíes. Durante la Conquista, sus tierras fueron repartidas a familias españolas. Aquí también se enfrentó a los ingleses, cuando invadieron Buenos Aires en 1806. Los combates ocurrieron en lo que hoy es Villa Ballester José León Suárez.

Durante el siglo diecinueve (XIX) fueron tierras de descanso para familias de elites que tenían sus quintas. A mediados del siglo veinte (XX) se construyeron las piletas “Marimón”, en medio de las dispersas quintas y campos. Incluían una pileta olímpica, que se iniciaba en el cruce de las calles José Ingenieros y Artigas.

Durante las décadas de 1940 y 1950 con la instalación de industrias, se produjo un fuerte proceso de migración desde áreas rurales. En la última dictadura se construyeron el Camino del Buen Ayre y el puente General Savio, que pasa por arriba de la estación José León Suárez (Era una estructura metálica, similar a otra instalada en la estación de Boulogne Sur Mer, en el partido de San Isidro).

Asimismo, la creación de la Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado (CEAMSE), para la disposición final de residuos de la ciudad de Buenos Aires y otros partidos de la región. Familias expulsadas de villas de la capital federal, dieron lugar a la formación de nuevos barrios, en los bañados cercanos al río.

En 2017, presentamos nuestro portal sosteniendo que José León Suárez congrega inmensos barrios, asentamientos, industrias y un centro comercial que resiste las sucesivas crisis. Entre la Ruta 4 o avenida Brigadier General Juan Manuel de Rosas y el Camino del Buen Ayre, y la Avenida Sarratea y la Ruta 8, se extiende el Área Geográfica Reconquista (AGR), un inmenso testimonio vivo del déficit habitacional.

Entre centro y periferia, somos cerca de un tercio de la población total del partido de General San Martín. Vivenciamos la diversidad como identidad: migrantes de origen europeo (sobre todo de regiones de Italia), del noroeste (NOA) y del litoral (NEA) de nuestro país, de otros países latinoamericanos, de Asia y de África.

Contamos con clubes deportivos y de colectividades, centros culturales, iglesias, bibliotecas populares, sociedades de fomento y juntas vecinales, radios comunitarias y comerciales, cooperativas, asociaciones de mujeres, escuelas primarias y secundarias, jardines maternales y de infantes, centros de cuidados infantiles y parques escuela, centros de formación profesional (CFPs), el natatorio municipal y el Centro Municipal de Educación Física (CEMEF), la Escuela de Música, Danza y Circo, centros de atención primaria de la salud (CPS) y un hospital zonal, centros socioeducativos, agrupaciones políticas, sindicales, de jóvenes, etc.

También las cárceles, con su triste realidad, pero con mucha gente que intenta que funcionen como unidades de resocialización: La Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), las pastorales carcelarias de las iglesias, el grupo de rugbiers “Los Espartanos”. Hace años que se viene produciendo un fuerte proceso de urbanización en las cercanías del río. Con sus avances y sus demoras, en pocos años, lo que hoy consideramos “el fondo” de Suárez, se convertirá en otro “frente”. Digamos también que esta semana también celebran su aniversario dos de los barrios considerados “nuevos”: El “8 de Mayo” y “Costa Esperanza” están cumpliendo 25 años de organización comunitaria sostenida en el tiempo.

Y el río, que ansiamos recuperar como reserva natural. Tampoco escapamos a la crisis económica y a la inseguridad creciente. Ni a las carencias de la higiene urbana en nuestras calles. Son luces y sombras de nuestra historia viviente, con grandes desafíos para el presente y el futuro, que debemos enfrentar con inteligencia, participación, solidaridad, unidad y organización. En eso estamos.

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

 

 

Interrumpimos nuestro receso de verano para publicar la convocatoria a asamblea de la Cámara de Comercio, Industria y Profesionales de José León Suárez:

La Comisión Directiva de la Cámara de Comercio, Industria y Profesionales de José León Suárez, convoca a sus asociados y asociadas a Asamblea Anual Ordinaria, a realizarse el día 15 de febrero de 2023, a las 14 horas, en avenida Brigadier General Juan Manuel de Rosas 2305, con el siguiente orden del día:

1) Justificación en la demora en la Convocatoria a Asamblea.

2) Aprobación de la gestión de CD en la prórroga de mandatos.

3) Designación de 2 (dos) socios para suscribir el Acta de la Asamblea.

4) Consideración de la Memoria y Balance General e Inventario correspondiente al ejercicio 01/07/2019 al 30/06/2020.

5) Consideración de la Memoria y Balance General e Inventario correspondiente al ejercicio 01/07/2020 al 30/06/2021.

6) Consideración de la Memoria y Balance General e Inventario correspondiente al ejercicio 01/07/2021 al 30/06/2022.

7) Ratificación de los aumentos de cuotas y sus motivos, dispuestos por la Comisión Directiva, con fechas 1 de mayo de 2020, 1 de octubre de 2021 y 1 de octubre de 2022, respectivamente.

8) Elección de los Miembros de Comisión Directiva y de los Miembros de Comisión Revisora de Cuentas para el período 2023 al  2025.

COMISIÓN DIRECTIVA CACIP - José León Suárez, 11 de enero de 2023

 

Ratio: 5 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activado

Por Eduardo Verón (*)

La Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) se destaca por el importante desarrollo en investigación científica en diversas disciplinas: ciencias sociales, ambientales, humanísticas, biotecnológicas, económicas y de administración, médicas y de salud, tecnología nuclear, entre otras.

Alrededor de 630 investigadores e investigadoras trabajan en distintos proyectos en laboratorios del campus en General San Martín y en otras sedes. Entre los laboratorios en los que se realiza investigación se encuentra el inaugurado en 2014, en el edificio de la Escuela Secundaria N°47 y Primaria N°51, en el barrio de la Cárcova, José León Suárez.

La iniciativa surgió en el año 2008 en el marco de un taller de producción de video documental organizado con estudiantes y docentes de la Escuela Secundaria N° 8, la inquietud por los problemas ambientales de la zona comenzó a aparecer como eje que atraviesa la vida de estudiantes, familias y escuelas. El video “Re-copada” fue el puntapié inicial de campañas barriales de análisis de contaminación de aguas y suelos.

El laboratorio permite contar con infraestructura en la escuela, para la formación de niños/as y jóvenes en: herramientas de análisis de muestras ambientales y profundizar las acciones de estudio y mitigación de la contaminación en territorio y con la comunidad escolar y barrial.

Un equipo de 33 integrantes entre investigadores y becarios de distintas disciplinas (Humanidades, Ciencias Políticas e Ingeniería Ambiental) produce junto a estudiantes de la escuela, sus familias y vecinos/as del barrio artículos académicos, notas, podcast, cortometrajes, informes técnicos, documentales y libros en los que se plasman los resultados de las investigaciones. Están a cargo del laboratorio: Silvia Grinberg, investigadora del CONICET, docente de la Escuela de Humanidades y directora del Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas; Gustavo Curutchet investigador del CONICET, profesor asociado de la Escuela de Ciencia y Tecnología y del Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental (3iA) y Ricardo Gutiérrez, investigador del CONICET, decano de la Escuela de Política y Gobierno, que trabajan con sus respectivos equipos en investigaciones interconectadas.

Gran parte de la producción que resulta de la investigación en el barrio con estudiantes y vecinos/as se comparte en la pagina del observatorio: www.unsam.edu.ar/institutos/3ia/ambiental-carcova/

Actualmente estamos con distintos proyectos en curso, entre los que se destaca el de “Hábitat Social Sustentable” que tiene cómo objeto la producción de prototipos de viviendas que cumplan con características de tecnología sustentable y respeten los modos de habitar de la población. Otro de los proyectos de gran relevancia que se está iniciando es el “Impactar”. Se trata de la puesta en marcha de una planta piloto de remediación de sedimentos del zanjón que bordea el barrio de la Cárcova.

La investigación resulta un trabajo fundamental para el desarrollo de la ciencia. En ese sentido, desde la UNSAM tenemos un profundo interés y preocupación por el territorio. Se trata de un estudio complejo y multidisciplinario que aborda cómo se entrecruzan y se producen, desde un abordaje social, de la bioquímica, la biotecnología y la política, la cuestión ambiental en los barrios más empobrecidos de la urbe metropolitana, con una mirada desde la perspectiva de los sujetos que los habitan. En ese sentido, el equipo que trabaja en el observatorio ambiental promueve la producción de conocimiento desde y con el territorio, allí radica el valor agregado de nuestras investigaciones.

 

(*) Eduardo Francisco Verón: Vecino de José León Suárez, licenciado en Ciencia Política (EPyG-UNSAM), Magister en Derechos Humanos (EH-UNSAM) y doctorando en Ciencias Ambientales (3iA-UNSAM). Miembro del Área de Ambiente y Política (UNSAM) y del Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas (EH-UNSAM) y parte del equipo de investigadores del Observatorio Ambiental Cárcova.

 

 

 

Ratio: 5 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activado

Una multitud de jóvenes y no tan jóvenes, el 1 de octubre, peregrinó al Santuario de Nuestra Señora de Luján. Así ocurre cada primer sábado de octubre, desde el año 1975, salvo durante la pandemia de Covid-19, cuando la peregrinación se realizó en forma virtual a través de las redes sociales.

Es ampliamente conocida la historia de la imagen que, proveniente de Brasil, y en tránsito a Santiago del Estero, “decidió” quedarse en los pagos de Luján. La carreta que la transportaba, se atascaba, y sólo se movía si se retiraba de la carga la caja que contenía una de las dos imágenes que transportaban. Y allí quedó. Luego, ante cada intento de traslado, la imagen volvía a aparecer en el “lugar del milagro”. Famoso también, es el “Negro Manuel”, el esclavo que cuidaba la imagen junto a su esposa Beatriz. Esta tradición se transmitió de boca en boca, generando una veneración popular desde el año 1630, en tiempos de la colonia española. La construcción de la Basílica actual demoró entre los años 1890 y 1935.

Siempre hubo una gran variedad de modalidades en las visitas grupales o institucionales a la Basílica: en micro, en bicicleta, a caballo, etc. Las primeras peregrinaciones a pie masivas desde la ciudad de Buenos Aires, las organizaban los Círculos Obreros Católicos, a fines del siglo XIX, y asistían trabajadores varones. Pero desde principios del Siglo XX, la Sociedad de Peregrinos a Pie a Luján, fue la institución civil encargada de organizar la principal peregrinación anual. Sus concurrentes eran en su mayoría personas adultas mayores y el formato litúrgico, consecuentemente, era de corte tradicional.

¿Cómo irrumpe la juventud en esta expresión de religiosidad popular? Corría 1975, un año convulsionado, atravesado por la violencia política, de alguna manera una bisagra sangrante entre la muerte del General Juan Domingo Perón, durante el ejercicio de su tercera presidencia constitucional, en 1974 y el golpe de Estado que inauguró la dictadura más sangrienta de la historia argentina, en 1976.

Un movimiento de jóvenes agitaba los ambientes eclesiales de parroquias y colegios. Se lo conocería como el Movimiento Juvenil Evangelizador (MJE), que nunca se constituyó formalmente como una asociación institucional. Su inspirador fue el sacerdote y “teólogo del pueblo”, Rafael Tello. Sus principales ejes de pensamiento y acción eran la “Pastoral Popular”, entendida no como una pastoral especial destinada a los más pobres, sino como una pastoral surgida “desde” el Pueblo, su experiencia histórica y su saber religioso. La “cultura popular latinoamericana”, fruto del mestizaje, con un componente fundamental que es su religiosidad. En particular la devoción Mariana y su importancia en los procesos de formación de identidad de nuestros pueblos. La construcción de la “Patria Grande” de América Latina, en base a una nueva evangelización “encarnada” en los proyectos populares de liberación nacional y social. Los sectores sociales “pobres y humildes” como custodios y transmisores de la  cultura popular cristiana y solidaria, frente a culturas elitistas, individualistas y excluyentes, influenciadas por una formación liberal de corte anglosajona. La juventud, componente social mayoritario desde México hasta Argentina, como “motor” de la nueva evangelización hacia todo el Pueblo, y de los cambios sociales y culturales, sin que esto implique perder raíces.

En diversas reuniones masivas de jóvenes en el Colegio Episcopal de Villa Devoto, en la ciudad de Buenos Aires, y en el conurbano, el padre Tello lanzó la iniciativa: “Me imagino miles de jóvenes caminando hacia Luján a encontrarse con la Virgen”. La propuesta sonó insólita. Ir a Luján en 1975 era de “viejos y viejas”. Pero prendió. Los preparativos fueron febriles. Se formaron cuatro comisiones: contenido, liturgia, difusión y marcha que se reunían en la parroquia Santa Julia, en el barrio de Caballito. Las comisiones de Pastoral Juvenil y de Pastoral para las Villas de Emergencia, recientemente creadas en el Arzobispado de Buenos Aires, fueron la base institucional de sustento para la organización.

El primer lema fue: “La juventud peregrina a Luján por la Patria”, sintetizando los sentimientos religiosos con las preocupaciones socio-políticas del momento. Y la marcha “Tiempo de América”, fue su canción. Se decidió unir los “santuarios” de San Cayetano con Luján. El primer sábado de octubre de 1975, en el barrio de Liniers, temprano comenzaron a sonar bombos y redoblantes, algo inusual en las liturgias católicas. Bailes de murga frente al santuario precedieron a la partida. A poco andar y cruzar la avenida General Paz, por la Ruta N° 7 Rivadavia, se fueron sumando importantes contingentes de jóvenes de los barrios del conurbano. En Morón ya la columna era de 12 kilómetros ininterrumpidos, informaba la policía. Se hicieron cálculos de entre 40.000 y 70.000 personas. Las previsiones de organización quedaron absolutamente desbordadas. Colorido, alegría, entusiasmo, la presencia inédita de cantitos de cancha futboleros con rimas dedicadas a la Virgen. Lo popular, plebeyo y juvenil, irrumpía sin pedir permiso, copando y reformulando lo tradicional.

Y la Peregrinación continuó, aún en dictadura cuando se prohibían las concentraciones por cualquier razón. Fue imparable, creciente, autónoma. Hoy la gente va sola, aunque nadie la convoque. Los grupos eclesiales tienen su propia organización. Pero la gente va sola. El “viejo” como le decían los jóvenes al padre Tello, solía decir: “Hay que crear las ocasiones para que el Pueblo se reconozca como tal. La posibilidad para que el Pueblo exprese lo que ya está en Él. La peregrinación es eso, y después hay que dejar actuar a la Virgen y al Pueblo…”

Nota de la redacción: La peregrinación a Luján, reúne más de un millón y medio de personas autoconvocadas, a través de 70 kilómetros, en un período de unas 20 horas. Esto la transforma en una de las concentraciones masivas religiosas más importantes del mundo, junto con el Ramadán musulman, que convoca millones de fieles, pero a lo largo de un mes.

 

Ratio: 5 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activado

La doctora Gisela Bustos presentó su libro “Empresas recuperadas de Argentina. Ocupar, Resistir y Producir Derechos”, en el Campus Miguelete de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). Publicada por la editorial de la Fundación Centro de Integración, Comunicación, Cultura y Sociedad (CICCUS), la obra contó con el apoyo del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES).

El trabajo se basa en la tesis doctoral de la autora, sobre la potencialidad de las empresas recuperadas, con un enfoque a la luz de las ciencias jurídicas. Como “análisis de caso”, recoge la experiencia de la Cooperativa de Trabajo “19 de Diciembre”. Esta organización se fundó a partir de la quiebra de la empresa de fabricación de autopartes, ISACO S. A.

La planta industrial está ubicada en los límites entre Villa Ballester y José León Suárez. La firma se constituyó en el año 1978 y llegó a ser la sexta autopartista de América Latina con clientes como AUTOLATINA (hoy Ford y Volkswagen), Fíat y Mercedes Benz. Para 1990 contaba con un plantel de más de 200 personas, varones y mujeres.

Hacia fines de los años 90´ comienzan procesos de reorganización interna, creación de firmas paralelas, que a su vez “contratan” con la firma originaria, despidos de personal, hasta que finalmente en el año 2002 se produce la quiebra. Todo esto en un contexto social, político y económico, que pasará a la historia como “la crisis del 2001”.

Para evitar maniobras de “vaciamiento”, las 40 personas que aún dependían de la firma, aunque no prestaban servicios ni habían recibido notificaciones de la empresa, decidieron acampar frente a la fábrica. Ante el abandono de sus propietarios, el 19 de diciembre de 2002 ingresaron en las instalaciones, según una decisión tomada en asamblea el día anterior, y el 11 de enero de 2003 se constituyen formalmente en cooperativa de trabajo.

Actualmente en esta empresa social se realizan piezas en balancín y prensa, corte en guillotina, estampado, soldaduras y matricería, y han recuperado a importantes clientes. También funcionan el Bachillerato Popular “19 de Diciembre”, para personas adultas, un Centro Cultural y la Biblioteca Popular “Carlos Fuentealba” (en homenaje al maestro asesinado por un efectivo policial en la provincia de Neuquén, durante una protesta, en el año 2007).

Hasta aquí, en muy resumida síntesis, la historia del “caso testigo”, analizado en este libro, que a su vez sobrevuela la génesis, complejidad y diversidad de las experiencias de empresas recuperadas y autogestionadas, en formas de organización económica de características populares, participativas, solidarias, sociales y cooperativas.

El panel de presentación estuvo integrado, además de la autora, por el rector de la UNSAM, contador  Jorge Greco, el Ministro de Obras Públicas de la Nación, Gabriel Katopodis, el Diputado Nacional Leonardo Grosso, la investigadora de la Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales (IDAES) Lucía Álvarez, y el Director del Programa de Desarrollo y Articulación Territorial de la UNSAM, Ernesto “Lalo” Paret.

 

Nota de la Redacción: Cecilia Bustos es doctora en Ciencias Jurídicas, docente, y abogada de empresas recuperadas. Directora de Fomento y Evaluación de Proyectos Cooperativos y Mutuales del INAES. Participa de programas vinculados a la inclusión económica y ampliación de derechos en la UNSAM y el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.

La Cooperativa de Trabajo “19 de Diciembre”, integra el Movimiento Nacional de Empresas Recuperadas (MNER), la Mesa San Martín de Empresas Recuperadas (impulsada por el municipio), la “Mesa Reconquista”, y mantiene convenios con la UNSAM y la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires.

Acerca de Suárez Ciudad

Misión: Ser un espacio periodistico que exprese la rica y variada vida comunitaria de José León Suárez, nuestra ciudad, superando la habitual mirada sesgada de los medios de comunicación dominantes, que solo consideran a nuestros barrios en la sección "Policiales", desde una perspectiva sensacionalista. Creemos que nuestra comunidad es mucho mas que eso.

www.suarezciudad.com.ar

Buscar