Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

El Organismo Provincial para la Integración Social Urbana (OPISU), realiza actividades en General San Martín, desde su sede conocida como Centro de Atención Barrial (CAB), en Loma Hermosa. Con radio de acción en los barrios de Costa Esperanza, Costa del Lago y 8 de Mayo, se impulsan proyectos que permitan por un lado la ampliación de derechos y el acceso efectivo a ellos y obras de mejoramiento en la infraestructura del territorio.

Uno de esos proyectos es el “Programa de Identidad Barrial”, que ha comenzado en el reciente mes de agosto, con la intervención de la Asociación Civil 18 de Diciembre por el Migrante y el Movimiento de Unida Popular (MUP). La iniciativa la llevan adelante tres equipos: Uno dedicado al cuidado e integración de las niñeces, otro vinculado a la promoción comunitaria en género y diversidades y el tercero referido a acciones de comunicación y comunidades migrantes.

En estos equipos de trabajo se forman promotores y promotoras de la comunidad. Entre otras tareas recorren los tres barrios, casa por casa, recabando necesidades y propuestas, informando sobre los recursos y servicios disponibles para vecinos y vecinas por parte de las agencias estatales, tanto municipales como provinciales y nacionales.

También realizan un “mapeo” de organizaciones de la sociedad civil (OSC) con actuación territorial en el sector del Área Geográfica Reconquista (AGR), que aborda el programa. Y participan de capacitaciones periódicas en temáticas vinculadas a su trabajo. A su vez, el equipo de “Comunicación y migrancias”, se encarga de difundir a través de producciones audiovisuales, gráficas y por las redes, todo aquello que tenga que ver con la integración social de las comunidades migrantes. También brinda capacitación en talleres teórico-prácticos sobre comunicación popular y comunitaria.

OPISU fue creado por una ley provincial, durante el mandato de la ex gobernadora María Eugenia Vidal. El gobernador Axel Kiciloff mantuvo la iniciativa dentro de la política general de su gestión. Así podemos decir, que la Integración Social Urbana se va convirtiendo en una “política de Estado”, más allá del cambio periódico de autoridades.

Desde luego que, cada gobierno elegido por el pueblo para administrar la provincia, les da a las agencias del Estado su propia impronta y orientación, según sus posiciones ideológicas y su programa de gobierno. Pero es importante que haya “políticas públicas” estratégicas que permanezcan, como realización efectiva de los derechos garantizados por las constituciones, tanto nacional como provincial. Tal el caso de la educación y la salud pública, por ejemplo.

La articulación de este organismo provincial con el municipio de General San Martín y con la administración nacional es un componente sustancial y necesario de todos los proyectos que se impulsan. Por ejemplo, el Plan Estratégico Municipal de Obras, tiene como uno de sus escenarios principales los tres barrios que componen lo que en OPISU llaman el “polígono de intervención” desde el CAB.

Esto incluye la construcción del “Camino del Borde”, que unirá la rutas N° 8 (General San Martín) y Panamericana (San Isidro), la urbanización a su alrededor, con obras de asfalto, iluminación, redes cloacales y de agua potable. También la remodelación de plazas y espacios públicos y la construcción de nuevas salas de salud y parques- escuelas.

En el caso específico del Programa de Identidad Barrial, la problemática de géneros y diversidades es transversal a los tres equipos de trabajo y el municipio aporta capacitación específica a los promotores y las promotoras de la comunidad.

Sin dudas, el objetivo de la integración social urbana, requiere un abordaje integral, que incluye una mirada social, económica, educativa, cultural, urbanística, comunicacional y jurídica. Todo lo propio de una verdadera “política” de Estado.

 

Nota de la Redacción: El Centro de Atención Barrial (CAB) de OPISU, está ubicado en la intersección de la avenida Eva Perón y la calle Córdoba, a metros de la ruta Camino del Buen Ayre. En esta sede funcionan oficinas de información sobre diversos programas y planes de acceso a derechos, el Centro Socioeducativo y Comunitario "Macacha Güemes" y se realizan operativos de salud, documentación, y otros servicios sociales (foto).

 

 

Ratio: 5 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activado

La Dirección de Políticas Socioeducativas de la Dirección General de Cultura y Educación bonaerense (DGCyE), realizó una jornada de encuentro y reflexión en el Centro Municipal de Educación Física (CEMEF) de General San Martín. Así se dieron cita el jueves 13 de julio, en José León Suárez, los equipos de los Centros Socioeducativos y Comunitarios del distrito y del partido de La Matanza.

El objetivo de este programa provincial es la vinculación o revinculación con la escuela, de niños, niñas, adolescentes y jóvenes, que hayan abandonado sus estudios o que nunca los hayan cursado. También el acompañamiento a sus trayectorias educativas. Está destinado a la población de entre cuatro y veintiún años, prioritariamente de los barrios populares y vulnerables.

La iniciativa estatal -que lleva diez meses de ejecución- reconoce y se inspira en las experiencias educativas comunitarias. En particular la tarea de los grupos de Curas Villeros y de Opción por los Pobres, como la obra del Padre “Pepe” Di Paola, en el barrio de la Cárcova. Allí funciona un “Centro” desde hace diez años, en la capilla Virgen del Milagro.

Los ejes de trabajo prioritarios son la intensificación de la enseñanza y la alfabetización, el acceso a las tecnologías; la Educación Sexual Integral (ESI); la educación ambiental y la integración y convivencia de escuelas, familias y comunidades. Al inicio de un proceso de vinculación o revinculación con las escuelas, se establecen con ellas “Mesas de Coordinación Educativas”, para un seguimiento conjunto de las situaciones a acompañar, en procesos que pueden ser complejos.
La localización territorial de los “Centros” se ha realizado en base al relevamiento de las bases de datos del Registro Nacional de Barrios Populares (ReNaBaP); el Organismo Provincial de Integración Social y Urbana (OPISU); datos propios de la DGCyE, y el Índice de Vulnerabilidad Barrial (IVB) del Ministerio de Seguridad bonaerense.

En General San Martín funcionan doce de estos nuevos dispositivos educativos, nueve de ellos en José León Suárez, de los cuales ocho están situados en el Área Geográfica Reconquista (AGR). Los edificios utilizados pertenecen a organizaciones sociales y capillas de la Diócesis de San Martín, o al municipio, en los barrios de Costa Esperanza, Independencia, Cárcova, 13 de Julio, Libertador, 9 de Julio, Villa Hidalgo y 8 de Mayo.

Con la jornada en el CEMEF culminó una serie de seis encuentros regionales, y participaron más de doscientas personas integrantes de los equipos de los centros de La Matanza y General San Martín. Estos equipos se integran con un/a coordinador/a, docentes de las áreas de matemática y lengua, profesionales del trabajo social, la psicopedagogía, entre otras ciencias sociales, y diversos talleristas.

Coordinaron y acompañaron las actividades y reuniones de trabajo e intercambio:

Natalia Bragagnolo, Directora de Políticas Socioeducativas, Patricia Beggeres, Subdirectora de Experiencias Educativas en Barrios Populares, Gustavo Alcaraz, Asesor de Unidad de Ministro, Leandro Decurgez, Inspector Jefe Distrital de San Martín, Gustavo Perazzo, Subsecretario Municipal de Educación y Luciano López, coordinador distrital de los Centros Socioeducativos y Comunitarios.

Ratio: 5 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activado

Por Eduardo Verón: Vecino suarense, licenciado en Ciencia Política, Magister en Derechos Humanos y doctorando en Ciencias Ambientales por la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). Es becario del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) con lugar de trabajo en el Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas de la Escuela de Humanidades UNSAM. Sus investigaciones se centran en los residuos, las personas recicladoras y los procesos de urbanización en áreas de degradación ambiental.

 

Dictadura, autopistas, residuos y la lucha por una reserva natural en José León Suárez.

 

El Cinturón Ecológico es un concepto creado por Guillermo Laura, el pensador y ejecutor de varias políticas urbanas de gran importancia como la Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado (CEAMSE), la ruta Camino del Buen Ayre, la autopista (AU) 25 de Mayo, la avenida 9 de Julio, entre las más relevantes (Fernández, 2020).

Laura se ha dedicado a estudiar ciudades del mundo y escribió proyectos para ejecutarlos en la hoy Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y sus alrededores. Durante la última dictadura cívico-militar, fue Secretario de Obras Públicas de la Ciudad y en esa gestión implementó buena parte de sus proyectos urbanos.

El Cinturón Ecológico/CEAMSE -plan de Laura- ha tenido un fortísimo impacto en los procesos de urbanización de buena parte del Área Geográfica Reconquista (AGR) ya que consistió en la construcción de un anillo de autopistas (Laura, 1970) que sirvieran como limite al avance de los barrios, que crecían cada vez más en baldíos y bañados cercanos al Río de la Reconquista. Adicionalmente a las autopistas, Laura proponía espacios verdes en los bordes del anillo vial, a los efectos que sirvieran como pulmón de la Ciudad (Laura, 1978). En la localidad de José León Suárez, además del Camino del Buen Ayre y de espacios verdes, propuso la instalación de un “relleno sanitario”, esto es un sistema de tratamiento consistente en rellenar suelos con residuos, para su disposición final.

Es así como se “legaliza” -por medio de un decreto de la dictadura- una práctica ya existente por lo menos desde mediados del siglo pasado: disponer residuos en José León Suárez. Rodolfo Walsh en sus crónicas sobre los fusilamientos de 1956, describe los basurales de la zona (Walsh 1972).

Con la legalización de la disposición de residuos, comenzaron a llegar miles de toneladas diarias a José León Suárez, provenientes de buena parte del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), y de ese modo, comenzó a rellenarse decenas de hectáreas de suelos suarenses. Cada década, las autoridades de la CEAMSE dan cuenta del colapso de los rellenos sanitarios, asimismo, anuncian ampliaciones en nuevos terrenos.

Actualmente, el relleno que está en funcionamiento, en tierras de Suárez, es el Norte III. La técnica de enterramiento de residuos ha sido una tecnología “adecuada” a mitad del siglo pasado, no así para la actualidad. Entre los problemas más relevantes de este tipo de disposición de residuos se encuentran: la filtración de lixiviados (*) en los suelos, la formación de montañas de basura que no llegan a ser enterradas y quedan expuestas a cielo abierto contaminando el aire, la ocupación de suelos que también quedan contaminados por mucho tiempo, tanto que aún se desconoce su proyección en años.

En ese contexto se encuentran hoy el tramo de “Cinturón Ecológico” que linda entre el Río de la Reconquista y el Camino del Buen Ayre en José León Suárez, partido de General San Martín. Ante esa situación de altísima degradación ambiental, grupos de vecinos se organizaron, marcharon hacia el río (foto) y luchan por la creación de una reserva ecológica, en un sector de los terrenos donde ha funcionado el relleno Norte II y un área que se encuentra prácticamente virgen.

La lucha por la reserva ecológica en José León Suárez levanta varias banderas: histórica, ya que hace cientos de años aquí se establecieron pueblos originarios (querandíes) para aprovechar la fauna, la flora y el agua que les proporcionaba el río; ambiental para remediar algo del daño producido por las cientos de miles de toneladas enterradas en estos suelos; y social para que miles de familias puedan disfrutar de la naturaleza, de sus beneficios ecosistémicos y de espacios verdes, que tanto escasean en áreas de pobreza urbana como lo es José León Suárez.

(*) Nota de la Redacción: Los “lixiviados” son contaminantes líquidos generados en un relleno sanitario, producidos principalmente cuando un caudal de agua pasa a través de los residuos. Son una amenaza para el suelo de los alrededores, para el agua subterránea (contaminación de napas) e incluso para el agua superficial.

Nota 2: Está pendiente, desde 2004, la aparición del cuerpo del joven Diego Duarte, sepultado por un camión volcador bajo la basura del relleno "sanitario", mientras buscaba elementos reciclables para venderlos. Tampoco el Poder Judicial ha condenado a los culpables hasta el momento.

 

Bibliografía citada

Fernández, L. (2020). La muralla verde. Urbanismo y ecología en tiempos de dictadura en el Gran Buenos Aires (1976-1983). Los Polvorines: UNGS.

Laura, G. (1970). La ciudad arterial. Buenos Aires: Artes Gráficas Cassese-Carrá.

Laura, G. (1978). El cinturón ecológico. Buenos Aires: CEAMSE.

Walsh, Rodolfo. (1972). Operación masacre. Buenos Aires: Ediciones de la Flor.

 

 

 

Ratio: 5 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activado

Breve crónica de una construcción comunitaria

Por Raúl Bermúdez

El “fondo” de Villa Hidalgo, fue para mí, durante muchos años, el canal (zanjón) Madero, pasando por debajo de las vías del Ferrocarril Belgrano y el Camino del Buen Ayre, para perderse en el campo, rumbo al Río de la Reconquista.  El canal era la frontera del barrio, la última calle –de tierra- era Ingeniero Huergo.

En los 90´ aparecieron algunas viviendas al otro lado del zanjón. En la primera década del nuevo siglo se lo entubó y Madero fue calle. Fue decisiva la intervención del Ministerio de Infraestructura de la provincia de Buenos Aires, a cargo de Cristina Álvarez Rodríguez, actual ministra de Gobierno y ¡sobrina nieta de Evita!

Pero entre las calles Madero e Italia, los terrenos aledaños al Camino del Buen Ayre, parecían ¡la nada! Salvo pastizales, basura y piedras. Digo “parecían” porque en un atardecer se acercaron a Radio Reconquista unas personas que vivían ahí, en pequeñas casas que habían levantado. Eran Ángel, Cándido, Delia... les habían informado que el municipio tenía que desalojar el lugar para construir un “parque industrial”. A cargo del proyecto estaba un entrañable amigo y vecino de José León Suárez, que la pandemia se llevó, el ex concejal Fernando González.

Lo llamamos por teléfono y vino de inmediato a la radio a conversar con estas familias. Rápidamente acordamos un traslado ordenado. Finalizaba el año 2008 y el intendente municipal era el doctor Ricardo Ivoskus. Fernando se iba a encargar de frenar cualquier desalojo y juntos organizaríamos una mudanza de unos pocos metros, para que las casas no estuvieran dentro del predio que quedaría cercado.

Recurrí al incansable Juan Carr, creador de la Red Solidaria, que nos contactó con una persona que nos ofreció toda la madera del encofrado de la estructura de hormigón armado, de una torre que se estaba construyendo en Vicente López. Repartimos las maderas según el número de componentes de cada familia, en el mismo lugar donde el sábado pasado se inauguró un Centro de Cuidado Infantil (CCI), sobre el que volveremos. Logramos que EDENOR y Aguas Argentinas, extendieran las redes de luz y agua. Nacía un barrio nuevo en medio de un páramo.

Pasaron los años y me tocó viajar mucho, trabajar en diferentes proyectos. Un mediodía, me encontré de modo casual con Ángel que iba a una reunión del “Fondo  Enrique Angelelli”. Me dijo: “Tiene que venir al barrio, ha crecido mucho. Con Magdalena estamos organizando préstamos para mejorar  las viviendas”.

El fondo Angelelli es un sistema de préstamos solidarios, puesto en marcha durante la gestión de Gabriel Katopodis al frente del municipio. El Secretario de Desarrollo Social era Oscar Minteguía y la licenciada Magdalena Terrero era Directora en el área de la Economía Social y Solidaria. Intervenía la organización católica Caritas y la base de operaciones, para el Área Reconquista, se ubicó en la parroquia Inmaculada Concepción de José León Suárez. El párroco era Fray Mingo Rehín. Guardo con todas estas personas una relación de afecto y amistad de muchos años no sólo personal sino que las considero amigas de FM Reconquista.

A mediados de este año en un nuevo encuentro casual con Ángel y Cándido me informé de la falta de luz (bajísima tensión) y de agua. En el sector el agua se reparte en camiones cisterna por falta de presión o de red en lugares nuevos. Fui a visitarlos y  me encontré con un barrio urbanizado, con casas de material muy bien construidas, asfalto, comercios, capilla, etc.

Hay cooperativas trabajando en la renovación de la red de agua en el barrio, por el plan “Mas agua, más trabajo”, mediante un convenio entre el Municipio y AYSA, pero en este sector las tareas se habían detenido. Me contacté con el Secretario de Obras Públicas del Municipio, Andrés Alonso, quien me informó de las cuestiones burocráticas que demoraban las cosas. Oscar Minteguía, que hoy integra el equipo del Ministro de Obras Públicas de la Nación, Gabriel Katopodis, me orientó con su experiencia y su habitual disposición. Agradezco a estos amigos sus respuestas.

Era momento de empujar juntos: Con la “Mesa de Entidades” de José León Suárez, abrimos expedientes en EDENOR, en AYSA y en el municipio. En FM Reconquista organizamos una reunión con las familias afectadas, de la que participaron la concejala Carolina Pedelac y el Diputado Nacional Leo Grosso, a quienes reconozco su amistad, esfuerzo y predisposición. Se juntaron firmas en el barrio, visibilizamos el problema. Con el Semanario Huella, publicamos dos artículos al respecto. Resultados: EDENOR mejoró la tensión eléctrica y la oficina de Relaciones con la Comunidad de AYSA se comunicó con nosotros. Los planetas se alineaban.

Conversamos el tema con el Intendente Municipal, Fernando Moreira. La respuesta fue precisa: “La obra de agua se debe hacer cuanto antes”. Con el arquitecto Rubén Ruiz, de Obras Públicas, buscamos apurar plazos. Intercambiamos mensajes con la Secretaria de Mujeres, Géneros e Infancias, la licenciada Marcela Ferri, siempre operativa, de quien depende el CCI que se construyó en el sector afectado. Ella y Magdalena Terrero han trabajado en Villa Hidalgo, desde mucho antes que se sumaran a la gestión municipal. Conocen bien el barrio y sus problemas.

El sábado 20 de noviembre, se inauguró el CCI “Macacha Güemes”, como dije, en el mismo lugar donde repartimos aquellas maderas fundacionales 14 años antes. Tomé de Gabriel Katopodis y Fernando Moreira, palabras de esta crónica. El ministro me dijo: “Te acordás cuando vine a los diez años de FM Reconquista esto era un páramo”. Y el intendente recordó: “Aquí hace unos años no había nada”.

Fue una fiesta para el barrio. El CCI es de excelencia (foto). Andrés Alonso nos  confirmó: “En unos días comenzamos con la obra de la red de agua en este sector, y con el asfalto de las tres cuadras que quedan de tierra”. Caminé de regreso por calles asfaltadas, sin zanjones, sin “fronteras”. Pasé por la esquina de  La Colmenita I (el Jardín de Infantes) y de la Colmenita II (El Maternal). Era feriado largo por el Día de la Soberanía Nacional. Pensé que la soberanía la ejercemos construyendo comunidad en nuestro territorio, integrándolo, cada cual desde el lugar y la función en que la Vida nos pone.

 

Nota de la Redacción: Quien esto escribe no suele ahorrar críticas cuando algo está mal. Por eso -nobleza obliga- hoy destacamos el éxito del círculo virtuoso que constituye la articulación Estado- Comunidad Organizada, cuando del bien común se trata.

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

El Ferrocarril General Bartolomé Mitre (FCGBM), tiene un ramal que une las estaciones de Villa Ballester con Zárate. En su tránsito hacia la ciudad portuaria, luego de pasar por debajo del puente General Savio, a la altura de la estación José León Suárez, bordea los barrios “13 de Julio”, “la Cárcova”, Barrio Nuevo y Villa Hidalgo, para luego pasar por debajo del Camino del Buen Ayre, por encima del Río de la Reconquista y continuar su camino hacia las costas del Río Paraná.

A la altura de la calle Andrade, en Villa Hidalgo, hay un cruce –no habilitado ni señalizado- que conduce a un ingreso al Camino del Buen Ayre. Muchos vehículos lo utilizan –a pesar del peligro- para trasladarse entre los barrios del Área Geográfica Reconquista (AGR). Pero también- desde hace más de dos años- camiones de carga y alto porte, lo atraviesan o bien para descargar escombros y basura en los descampados cercanos, o bien para subir al Camino del Buen Ayre, esquivando el pago de peaje.

Esto último ocasiona la rotura del asfalto de las calles internas de Villa Hidalgo, donde está prohibido el tránsito pesado, porque los camiones las utilizan para acortar camino hacia el cruce clandestino. Esta situación ha provocado recurrentes reclamos de vecinos y vecinas ante el municipio sanmartinense.

También la Mesa de Entidades de José León Suárez, que nuclea variadas instituciones locales, ha planteado el problema ante las autoridades municipales y de la empresa Ferrocarriles Argentinos, así como a funcionarios de la Administración de Infraestructuras Ferroviarias Sociedad el Estado (ADIFSE).

El paso en cuestión, forma parte del trazado del “Camino del Borde” -actualmente en construcción- que unirá las  Rutas N° 8 y la Panamericana. Se supone que con el avance de la obra el cruce será habilitado de acuerdo a las reglamentaciones vigentes. Al respecto la Mesa de Entidades ha solicitado la construcción de un puente sobre nivel (PSN) o un túnel por debajo de las vías (PBN), por motivos de seguridad.

Lo que no es concebible es que tanto la empresa Ferrocarriles Argentinos como ADIFSE, se queden esperando que avancen las obras del camino, y durante años hayan hecho de cuenta que el problema no existe. Es su responsabilidad cercar los bordes en toda la extensión de vías que atraviesan zonas pobladas, salvo los cruces viales o peatonales autorizados.

Y ocurrió lo que pudo haberse evitado, la semana pasada el tren arrolló a un vehículo (foto), sin consecuencias fatales hasta donde pudimos informarnos. Recién entonces se cerró el cruce. Pero el vallado duró menos de 24 horas. Por la noche, fue retirado, presumimos por las empresas de transporte de carga que lo utilizan.

La construcción del Camino del Borde es financiada con créditos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), a través del Comité de Cuenca del Río de la Reconquista (COMIREC), e intervienen la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Provincia de Buenos Aires y la Municipalidad de General San Martín (MSM). Los fondos que estaban retenidos por el banco para obras en Argentina han sido liberados, luego de la gira por los Estados Unidos de Norteamérica (EE. UU.) del ministro de economía de la Nación, doctor Sergio Massa.

Esto hace presumir que las obras no se detendrán, pero el cruce de vías debe ser o bien clausurado provisoriamente, o bien habilitado con todas las precauciones de seguridad que corresponden. El otro problema es el de la violación a la prohibición municipal del tránsito pesado en las calles de Villa Hidalgo. Es obligación de la Dirección de Tránsito de General San Martín garantizar el cumplimiento de las normas que el mismo municipio establece para el traslado en vehículos dentro de los límites del distrito. Vecinos, vecinas e instituciones, esperan una intervención más eficiente.

 

 

Acerca de Suárez Ciudad

Misión: Ser un espacio periodistico que exprese la rica y variada vida comunitaria de José León Suárez, nuestra ciudad, superando la habitual mirada sesgada de los medios de comunicación dominantes, que solo consideran a nuestros barrios en la sección "Policiales", desde una perspectiva sensacionalista. Creemos que nuestra comunidad es mucho mas que eso.

www.suarezciudad.com.ar

Buscar