Ratio: 5 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activado

 

Hoy presentamos una nueva colaboración literaria de Emiliano Vallejos: Un cuento breve que podríamos ubicar en el género fantástico, al menos para la cultura occidental moderna o posmoderna. Situado en el medioevo nos lleva a un mundo pastoril y bucólico, pero que repentinamente puede volverse tenebroso.

 

Fray Martino tenía un corazón muy noble. Disfrutaba de ayudar al prójimo, como buen hombre de Dios. En la aldea, cercana al Monasterio, era muy bien considerado por los residentes. Al punto tal, que cada visita al mercado, significaba volver con muchos regalos, y las monedas sin gastar.

Aquel sacerdote, ganó su fama cuidando a los enfermos de la peste, cuando nadie quería acercarse a ellos. Sorprendentemente, muchos de quienes estuvieron bajo sus cuidados, se recuperaron de una muerte casi segura. Fray Martino estaba en todos lados donde sea necesario ayudar. Levantar una cosecha, reparar una cabaña, o unir en sagrado matrimonio a una pareja de enamorados.

Una mañana, aquel hombre de fe, se acercó al mercado, donde, fue recibido con la alegría de siempre. De repente, algo rompió aquel idilio entre el sacerdote y el pueblo. “¡Un ladrón, corredlo, es el mismo de siempre!”, se escuchó a viva voz. Una turba iracunda perseguía a un niño, de unos once o doce años.

Al ver al niño acorralado, el sacerdote se interpuso entre él y sus perseguidores. Pudiendo apaciguar la ira de aquellos, con sabias y nobles palabras. Al quedar solitario con el niño, le preguntó; “Por qué robas?”. “Debo alimentar a mi hermano”, respondió el niño.

Con la paciencia que lo caracterizaba, Fray Martino logró que el muchacho le contara más. Se llamaba Antón, vivía en una finca a las afueras de la aldea, y sus padres según él, estaban descansando.

Interesado en hablar con los progenitores del niño, para brindarles sabio consejo, el sacerdote le ofreció acompañarlo a casa, y llevar unas manzanas para su hermano, el hambriento. Tras una media hora de caminata intensa, llegaron a la finca, de aspecto abandonado.

Las paredes de la cabaña estaban semi derruidas, y el techo parecía que cedería en cualquier momento. La huerta tenía hierba crecida, y se notaba, que no se había plantado nada en meses.

¿Dónde está tu hermano, así le damos sus manzanas?, preguntó Fray Martino al niño. Mi hermano esta tras la cabaña, se ha caído en el pozo y no puede salir, yo le doy de comer.

Alarmado al escuchar eso, el buen sacerdote corrió hasta el lugar, hallando un pozo profundo, oscuro, en el cual no se podía distinguir, si había una persona en su interior. Se inclinó, para ver mejor, y sintió repentinamente un empujón en su espalda, cayendo directamente dentro de aquel tenebroso agujero.

Al recuperarse, pudo observar con horror, como desde el más oscuro de los rincones de aquel pozo, unos ojos rojos lo observaban. Mitad hombre, mitad bestia, con unos cuernos afilados y totalmente fuera de sí, aquel ser intentó devorar a Fray Martino. Pero el hombre de Dios trepó frenéticamente agarrándose de las raíces, aferrándose a la vida, hasta que, por suerte, logró salir de aquel aterrador pozo, largándose en desesperada carrera hacia el pueblo.

Mientras tanto, Antón, sentado a los pies de la cama, donde yacían dos esqueletos muertos por la peste, que eran sus padres, sonreía complacido. Creía haber alimentado a aquel demonio, que había capturado en el pozo, al que había bautizado “Hermano”. Él era desde hacía varios meses su única compañía, tras aquella epidemia que había matado a toda su familia.

 

Ratio: 5 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activado

 

Cuento fantástico. Colaboración literaria de Emiliano Hernán Vallejos (*)

Llovía copiosamente. Era una noche cerrada, en la que nada se podía distinguir, salvo los flashes de los relámpagos que, por un instante, iluminaban las apariencias siniestras que tenían los árboles en aquel bosque.

El mercader chapoteaba en el barro del camino, amasado por la lluvia y el paso de alguna tropilla hacía unas horas. No tenía caballo. No recordaba por qué. No sentía sus pies, por el frío. Aquella gélida sensación entumeció sus manos. “¡Hace tanto frío que duele!”, pensó.

A lo lejos, una posada. Un cartel de madera, viejo, ilegible, se hamacaba por el fuerte viento que lo castigaba, y las oxidadas cadenas que lo sostenían, producían un perturbador sonido, como si fuera el alarido de algún animal salvaje herido de muerte. Con las pocas fuerzas que tenía, empujó la puerta maciza de madera, e ingresó a aquel lugar.

Una chimenea ardía, y múltiples mesas congregaban comensales raros. Hombres de miradas perdidas. Hablaban idiomas extraños, diferentes. Parecían entenderse entre sí. El aspecto del lugar era lúgubre, pero sin dudas, mejor que estar en aquella tormenta furiosa en medio del bosque.

-Quisiera algo de comer y beber, por favor- solicitó el mercader al tabernero, extrayendo una moneda de oro, de una pequeña bolsa de tela, en la que había dos más. Conocía su contenido, mas no sabía, cuándo la había colgado en su cuello. Pero estaba ahí. Y le daría de comer.

-Está seguro de lo que hace, ¿no? - interrogó el tabernero, mostrando la moneda nuevamente al mercader.

- ¿Tan mal se come aquí?, retrucó éste.

-Al contrario. Temo que no quiera dejar de comer, dijo el tabernero, mientras le alcanzaba un plato, y servía un vaso del vino de la casa.

Aquella comida no se parecía a nada que hubiese probado en su vida. Era exquisita. Y el vino, no se quedaba atrás. Una fiesta de sensaciones. No pudo contener sus ganas de repetir el plato. Y saco una segunda moneda de oro.

Nuevamente, cada bocado que daba era una experiencia única, fantástica. Nunca, nunca en toda su vida había probado algo así. A los pocos minutos, cuando la loza estaba limpia, pensó que los gustos hay que dárselos en vida. Y con su última moneda, repitió por última vez aquella maravilla gastronómica.

Extasiado por el carnaval de sabores al que había asistido, interrogó al tabernero:

- He de recomendar este lugar ¿Cómo se llama? ¿Quién es el dueño?

- Al dueño, usted lo conoce, contestó el hombre tras la barra.

-Me acordaría si así fuera, ¡No lo conozco!, retrucó el comerciante.

El tabernero lo miró detenidamente, sonrió, y con un tono que denotaba pena le dijo:

- A todos les pasa lo mismo, no se acuerdan. Usted, señor, le vendió el alma al diablo por tres monedas de oro. Perdió la memoria, como todo aquel que respira su aliento, y vagó por el inframundo hasta llegar a esta posada, llamada “El Averno”, cuyo propietario es el diablo, a quien usted acaba de devolverle, sus tres monedas de oro

 

(*)

Emiliano Hernán Vallejos: Escritor. Periodista.

 

 

Ratio: 5 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activado

El Instituto San Antonio de Padua (ISAP) de José León Suárez, formalizó un nuevo acuerdo con la Asociación Católica de la Comunicación para América Latina y el Caribe (SIGNIS-ALC). Se trata de la producción de podcast radiofónicos, esto es, una serie de programas grabados para reproducir en emisoras, redes, o utilizar como material didáctico.

Tres estudiantes del instituto: Belén Schultheis, Ariana Huber y Lucas Ávila (de izquierda a derecha en la foto), representan desde el mes de febrero de este año a nuestro país, capacitándose y trabajando junto a jóvenes de otros trece países de la región, todos de entre dieciocho y veintidós años de edad.

La temática a desarrollar está referida al medioambiente, basándose en las enseñanzas de la carta encíclica Laudato Si, del Papa Francisco, sobre el cuidado de nuestra casa común. El ISAP, es una institución de la Orden de Frailes Menores Conventuales (OFMC), que tiene el carisma de su santo patrono, San Francisco de Asís, en la valoración del cuidado de la naturaleza y la ecología.

Signis mundial otorgó al ISAP, en 2018, por un video de un minuto de duración, el segundo premio internacional y la producción fue vista en noventa países. Luego en 2021 y 2022 dio becas para la realización de programas radiales juveniles, inspirados en la frase del Papa en el Encuentro Internacional de la Juventud de Río de Janeiro: “Hagan lío”, de donde surgió el proyecto latinoamericano “Radio Lío”.

También, recientemente, jóvenes que estudian o se formaron en el ISAP fueron convocados por Signis, para formar parte del jurado de un concurso de audiovisuales, organizado por el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).

La modalidad de Multimedios de esta escuela secundaria suarense, continúa así sumando premios y distinciones, como resultante de una labor pedagógica orientada a formar buenos técnicos en comunicación, en el entendimiento que las tecnologías del siglo veintiuno y su uso, lejos de ser neutrales éticamente, pueden ser orientadas desde los valores del humanismo cristiano.

 

Nota de la redacción: La dirección del ISAP es Avenida Brigadier General Juan Manuel de Rosas 3109, B1655 José León Suárez, Provincia de Buenos Aires. Teléfono: 4729-1578.

 

 

Ratio: 5 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activado

"

Iniciamos nuestro ciclo de publicaciones 2023, con este artículo sobre los 35 años de FM Reconquista, la radio comunitaria de la Asociación de Mujeres "La Colmena". Le damos así la bienvenida, nuevamente, a quienes comparten nuestras informaciones y reflexiones, y a quienes no lo han hecho todavía, les invitamos a sumarse a este espacio de periodismo local que hemos llamado SuárezCiudad.

 

El barrio de Villa Hidalgo, en José León Suárez, no salía de su asombro cuando un atardecer del mes de marzo, en 1988, una radio inició sus transmisiones desde unos terrenos ubicados a pocos metros de las vías del ferrocarril Manuel Belgrano. Tal fue el impacto que vecinos y vecinas sacaban sus aparatos receptores a la vereda y subían el volumen, para mostrar que era cierto. Las voces eran conocidas de la vida cotidiana, era el barrio hablando ¡por radio!

Así comenzaba una experiencia de comunicación comunitaria que continuaría creciendo hasta convertirse en una referencia ineludible para organizaciones sociales, agencias estatales, universidades y toda persona interesada en nuevas formas de comunicación alternativa a las de los medios hegemónicos, concentrados en unas pocas empresas vinculadas a los agronegocios y a capitales extranjeros.

FM Reconquista, el lunes 20 de este mes cumplió 35 años ininterrumpidos de transmisión, en los 89.5 Mhz., y lo celebró en su planta transmisora, con un festival que tuvo como artista central al músico jujeño Bruno Arias. Antes subieron al escenario la Orquesta Estable de la radio y expresiones artísticas de danza de la Asociación de Mujeres “La Colmena”, institución que tiene la titularidad de la licencia de la emisora y la gestiona. También el músico santiagueño Luis “Pollo” Herrera, que en los 80´vivía en el barrio y fue uno de los fundadores de la radio.

"Peteco" y "Cuti" Carabajal, junto a Shalo Leguizamón iban a ser de la partida, pero una indicación médica de reposo absoluto para Peteco, les impidió participar. Desde su casa en La Banda, Santiago del Estero, llegó el mensaje de saludo y disculpas por la ausencia, y el compromiso de una futura presencia.

La fiesta se llenó de baile y color en el colmado parque verde que rodea la torre de transmisión. Entre tanto, en el estudio principal, saludaban por los micrófonos una interminable cantidad de visitas de autoridades, artistas, dirigentes sociales, religiosos, etc.

Algunas autoridades nacionales que se acercaron al encuentro fueron: el Ministro de Obras Públicas de la Nación, Gabriel Katopodis y su colaborador directo en el ministerio, Oscar Minteguía, el diputado nacional Leonardo Grosso, y el Director Nacional de Articulación con la Sociedad Civil, del Ministerio de Educación de la Nación, Alberto Crocce. El Ministro de Cultura de la Nación, Tristán Bauer, envió su saludó mediante un video.

El Intendente Municipal de General San Martín, Fernando Moreira y su esposa y miembro del gabinete, Marcela Ferri -testigo participante de los orígenes de la radio, cuando se desempeñaba como trabajadora social en Villa Hidalgo- se sumaron a la charla radiofónica y a la fiesta.

La concejala Carolina Pedelac también dijo presente. El padre Adolfo Benassi, de la Capilla Nuestra Señora del Rosario, del barrio de Costa Esperanza, llegó con una hermosa imagen de la Virgen de Luján, acompañada de sus misioneros, que fue entronizada al pie del escenario. El sacerdote Raúl Gabrielli, oriundo de José León Suárez, que se encuentra misionando por América Latina, envió un mensaje grabado desde El Salvador. El ex cura Carlos “Pajarito” Fernández, creador del Movimiento del Buen Viaje, en los años 80´ -un “hermano de la vida” de los fundadores de la radio- llegó junto con el ministro Katopodis.

Dirigentes de las organizaciones que componen la “Mesa Reconquista”, acompañaron o enviaron sus saludos, colaboraron con la organización, estuvieron en “su casa”. El Foro Argentino de Radios Comunitarias (FARCO) -del que la emisora es socia fundadora- Instituciones educativas, culturales, periodistas y dirigentes de diversos espacios de la vida social y política, enviaron audios de salutación, en una cantidad imposible de reseñar en estas apretadas líneas. Vecinos y vecinas abrazaron a la radio histórica de su barrio con su presencia o sus llamados y mensajes. El amplio equipo de personas que integran la Reconquista, mostró un despliegue de organización impecable.

Desde aquellos orígenes (foto) en el siglo veinte, mucha juventud que entonces no había nacido, hoy participa de esta experiencia de comunicación, educación y acción comunitaria, que toma fuerzas para nuevas luchas y desafíos, en tiempos de incertidumbre y cambios históricos globales. El ejemplo de FM Reconquista, construyendo comunidad, articulando en redes de organizaciones que empujan para adelante el límite de lo posible, nos dice que es mejor ser protagonistas de la historia que padecerla. Por muchos años más, querida radio, “reconquistando la palabra y la voz”.

 

Nota de la redacción: FM Reconquista puede escucharse en frecuencia modulada, en los 89.5 Mhz. También en su página WEB: www.fmreconquista.org.ar y en su aplicación para teléfonos celulares: FM Reconquista Buenos Aires.

 

Ratio: 5 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activado

El Ministerio de Cultura de la Nación reunió a organizaciones culturales de todo el país, el viernes 11 y el sábado 12 de noviembre, en el Centro Cultural Kirchner (CCK), en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).

En ambas jornadas se desarrollaron talleres, conferencias, paneles,  exposiciones, reuniones de intercambio y actividades artísticas. Una sala expuso materiales históricos de lo que fuera la Fundación Eva Perón y en otras hubo muestras de creaciones de la dibujante “Maitena”. El encuentro se transmitió por radio en directo, desde el techo del anfiteatro “Ballena Azul”, por la señal de FM Reconquista, radio comunitaria de José León Suárez (*).

El equipo técnico de la emisora, instaló durante la noche del jueves un estudio móvil de radio, para transmitir por streaming (Internet) y a la vez por “aire”, en su frecuencia modulada de 89.5 Mhz. La cobertura periodística fue permanente desde el inicio hasta el cierre de las actividades, durante los dos días de su desarrollo.

Esto permitió una serie de entrevistas cargadas de riqueza y diversidad cultural: grupos de teatro, bandas musicales de variados géneros, bibliotecas populares, radios comunitarias de organizaciones sociales y de pueblos originarios, talleres de artesanías y de luthiers, revistas literarias, entre otras iniciativas apoyadas desde el programa “Puntos de Cultura”, en todo el territorio nacional.

Dos entrevistas en profundidad permitieron adentrarse en los conceptos que guían esta “política pública” y en sus objetivos: el sábado por la tarde participó de la programación de radio Celio Turino. Este intelectual es el creador de “Puntos de Cultura”, en Brasil, durante la gestión del cantante Gilberto Gil, como ministro del presidente Luiz Inácio “Lula” Da Silva.

No se trata de instalar desde el poder una agenda cultural, se trata de salir desde el Estado a acompañar y apoyar las iniciativas culturales que las mismas comunidades producen, y crear espacios para que se conozcan, articulen, intercambien y construyan en unidad, como está ocurriendo aquí”, señaló el ex Secretario de Ciudadanía Cultural brasileño.

El domingo, al inicio de la jornada, el Ministro de Cultura de la Nación, el cineasta Tristán Bauer, compartió una charla con FM Reconquista (Foto): “La cultura crece de abajo hacia arriba, y siempre es diversa. Allí está su riqueza…hoy afortunadamente  podemos coordinar políticas públicas culturales con varios países de la región. Estamos decididos a expandir el programa “Puntos de Cultura”, como una política central de nuestro ministerio, es un programa que se está replicando en 17 países, fortaleciendo a las organizaciones sociales, auxiliándolas económicamente para que desarrollen sus iniciativas, en especial  dónde más necesidad hay.”, expresó el ministro.

Una de las expositoras del encuentro fue Margarita Palacio, presidenta de la Asociación de Mujeres “La Colmena”, en un panel compartido con Tati Almeida, de Madres de Plaza de Mayo, Línea Fundadora y Horacio Pietragalla Corti, nieto recuperado y Secretario de Derechos Humanos de la Nación (Foto).

También se hicieron presentes otras organizaciones que integran la Mesa Reconquista de José León Suárez, como el Centro Vecinal 8 de Mayo, la Biblioteca Popular Cárcova, el Centro Universitario San Martín (CUSAM) que funciona en el interior de la Unidad Penitenciaria N° 48. Desde allí enviaron su saludo los integrantes de “Radio Mosquito”, que produce programas en contexto de encierro que se emiten por FM Reconquista.

El cierre de la transmisión al finalizar el encuentro se realizó con una presentación de la Orquesta Estable de FM Reconquista y una charla referida a rol del Foro Argentino de Radios Comunitarias (FARCO), con la presencia de Lautaro Capecce, de FM Pocahullo, que emite desde San Martín de los Andes, provincia de Neuquén, y pertenece a la Asociación Civil Don Jaime de Nevares.

Nota de la Redacción: FM Reconquista transmite desde el 20 de marzo de 1988, en el barrio de Villa Hidalgo, José León Suárez. Obtuvo su licencia de radio del Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) a nombre de la Asociación de Mujeres La Colmena, que gestiona la emisora. Es una de las radios fundadora de FARCO.

 

Acerca de Suárez Ciudad

Misión: Ser un espacio periodistico que exprese la rica y variada vida comunitaria de José León Suárez, nuestra ciudad, superando la habitual mirada sesgada de los medios de comunicación dominantes, que solo consideran a nuestros barrios en la sección "Policiales", desde una perspectiva sensacionalista. Creemos que nuestra comunidad es mucho mas que eso.

www.suarezciudad.com.ar

Buscar