Por Raúl Bermúdez
El título de esta nota puede resultar provocativo, sobre todo si el lector o la lectora tienen una mirada sobre el problema de la in-seguridad, exclusivamente “punitivista”. Este concepto está asociado a la creencia de que los problemas sociales, sólo se resuelven con represión y castigo.
La frase fue pronunciada en una concurrida reunión de representantes de organizaciones sociales, educativas, religiosas, sindicales y políticas, con actuación territorial en zonas vulnerables. El encuentro, realizado el miércoles 24 de septiembre, contó también con la presencia de familiares de víctimas del delito y la violencia armada, en barrios populares de José León Suárez.
El detonante para esta reunión de emergencia fue la muerte de Sebastián Carrillo, en el barrio Independencia, a causa de una bala que ingresó por la ventana, en la casa de su novia, durante un enfrentamiento callejero entre grupos armados. El joven era conocido por su militancia en el Movimiento Evita. La agrupación, junto a familiares y personas allegadas organizó una marcha que el viernes 19 de septiembre partió de Plaza Alem, en Malaver, lugar que frecuentaba Sebastián, hasta la Catedral de San Martín, donde se celebró una misa.
Esta víctima fatal se suma a otras, en diferentes barrios, como consecuencia de un recrudecimiento de la violencia delictiva, por lo general vinculada al “narcomenudeo” y al robo a personas en la calle o a comercios minoristas.
La escuela secundaria técnica de la Universidad de General San Martín (UNSAM), ubicada en 9 de Julio y Heroínas de Malvinas, a metros del Camino del Buen Ayre, puso a disposición sus instalaciones para la realización de un debate urgente, frente a una realidad cotidiana de muerte y temor en las calles.
Un repaso, breve e incompleto, sobre los y las referentes que asistieron -muchxs pertenecientes a la “Mesa Reconquista”- nos permite dimensionar la gravedad del problema convocante y la importancia de los aportes que allí se expresaron:
* Dr. Alberto Palacio, Director y Andrea Biscione, Vicedirectora Socioeducativa de la escuela de la UNSAM.
* Representando al Ministerio de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires: Eduardo Aparicio, Subsecretario de Articulación Institucional para la Seguridad, Ignacio Hernán Pacho, Subsecretario de Formación y Desarrollo Profesional y Facundo Jorge Lanza, Director de Fiscalización y Control. Área Metropolitana Buenos Aires (AMBA) Norte II.
* Dra. Valeria Munin. Directora de Seguridad y Relaciones con la Comunidad de la Municipalidad de General San Martín (MSM).
* Leonardo Grosso, diputado nacional, mandato cumplido (MC) y referente del Movimiento Evita.
* Monseñor Martín Fassi. Obispo de San Martín, quien el viernes 19 de septiembre ofició la misa en la Catedral, por Sebastián Carrillo.
* Padre Adolfo Benassi, párroco de Nuestra Señora del Rosario, en el barrio Costa Esperanza, que mientras escribimos esta nota está celebrando sus “Fiestas patronales”.
* Ernesto “Lalo” Paret. Director de Desarrollo y Articulación Territorial de la UNSAM.
* Dra. Susana González, Directora Ejecutiva de la Asociación Civil Enraisur que trabaja con jóvenes en situación de vulnerabilidad social.
* Carlos Carpio, Secretario General de la Asociación de Trabajadorxs del Estado (ATE), Regional San Martín y Tres de Febrero y Secretario Adjunto del Sindicato Único de Trabajadorxs de la Educación de la Provincia de Buenos Aires (SUTEBA), Seccional San Martín - Tres de Febrero.
* Dr. Pablo Zapulla, abogado de Jonathan Navarro, el hincha de Chacarita Juniors, que perdió un ojo, debido a la represión en una de las protestas de los miércoles frente al Congreso Nacional.
* José Garriga Zucal, Doctor en Antropología Social, investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y docente de la UNSAM.
* Representantes del Observatorio contra la Violencia Institucional y Prevención de la Tortura en Contexto de Encierro (Ocvipt), de la Central de Trabajadores de la Argentina Autónoma (CTAA) , el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), el Centro Socioeducativo y Comunitario “Corazón a Corazón”, del barrio 8 de Mayo y la radio comunitaria de la Asociación de Mujeres La Colmena, FM Reconquista.
* Augusto Suárez y Juan Montalbetti, educadores populares integrantes de la “Mesa Reconquista”.
* Leonardo Rebolino y Zulma Monges. Militantes del Movimiento Evita.
* Mario Cruz, fundador del Centro Cultural y Deportivo “Lxs Amigxs”, del barrio Sarmiento, Billingurst.
* Sonia Sánchez, militante social del barrio Independencia y coordinadora del Centro Cultural Codo a Codo, del barrio 13 de Julio y Juan Manuel Muñiz (comerciante), ambos integrantes de la Mesa de Entidades de José León Suárez.
La lista no agota las presencias activas de militantes y familiares, en su mayoría vecinos y vecinas de los barrios populares de General San Martín. Tampoco podemos reproducir aquí la totalidad de las intervenciones, sólo intentaremos una breve reseña de lo ocurrido y de los puntos destacados y coincidentes.
Luego de las palabras de bienvenida del director de la escuela anfitriona, no faltaron rispideces y cruces fuertes en el inicio de la reunión, respecto de “lo que se viene haciendo” con respecto a la violencia en los barrios. Pero la conversación se ordenó a partir de la propuesta de Leonardo Grosso, de realizar una ronda de presentación de los presentes para abrir el debate.
Arrancó “Lalo” Paret con una fuerte crítica al accionar (o a la inacción) policial y una reivindicación de la tarea de las organizaciones en el territorio, frente a un panorama económico y social desolador. Luego se escucharon los testimonios de familiares de las víctimas, expresados con una entereza admirable y, sobre todo, con capacidad para remontarse sobre el dolor, y dejar un mensaje vacío de rencor o sed de venganza , por el contrario, lleno de propuestas a redoblar la lucha por una vida más justa en nuestros barrios.
Zulma Monges y Mario Cruz señalaron que es indispensable contar con más presupuesto estatal que acompañe la tarea de las organizaciones sociales. Como una muestra de las dificultades que atraviesan los proyectos comunitarios se expuso que peligra la continuidad del “Jardín de la Montaña”, en el barrio Sarmiento, una obra educativa apreciada por el conjunto de las organizaciones presentes.
Desde los gremios e instituciones de defensa de los derechos humanos presentes se señaló el cuadro de grave deterioro social que se atraviesa, como consecuencia de las políticas antipopulares que despliega el gobierno nacional.
“El Narco” recluta transas y soldaditos en los barrios -muchos de ellos pertenecen a familias comprometidas con la comunidad- porque aprovecha la falta de oportunidades laborales, se señaló. También se distinguió claramente entre “narcos”, que viven en costosos barrios privados y lavan sus ganancias en inversiones “legales” a través de “prestigiosos” bancos, y “transas”, que son pibes de los barrios. Los primeros son los dueños del negocio y a lo que no se animan jueces y fiscales es a “seguir la ruta del dinero narco”.
La Dra. Susana González reforzó esta idea con la frase que dio título a esta nota: “La seguridad no se resuelve sólo ni principalmente desde la seguridad”, si no hay alternativas de vida para la juventud. Hubo coincidencia en que no se trata de más cámaras y más patrulleros. El problema es político. “La Bonaerense” y el Poder Judicial son parte del problema. Hay policías honestos, pero la corrupción es estructural. El comercio ilegal de armas no tiene control ni policial ni judicial.
Hay jóvenes que engrosan las filas policiales tan sólo porque es la única alternativa de trabajo registrado que pudieron conseguir, pero -señalaron varias voces- en las áreas de seguridad, salud y educación públicas los salarios son de subsistencia.
Se puso en valor la estrategia de las “Tres C”, de los curas villeros: Colegio, club y capilla (en el orden que a usted más le guste). Ya que la seguridad “tiene muchas patas”, en palabras de la Dra. Valeria Munin, va de la mano de cuestiones vitales como la familia, la salud y la educación.
Andrea Biscione llamó a “ganar la calle, perder el miedo, porque la calle es nuestra” dijo, refiriéndose a la comunidad organizada presente en el encuentro.
Leo Grosso resumió en la necesidad de fortalecer un trabajo coordinado Comunidad-Estado. Monseñor Martín Fassi, junto al padre Adolfo Benassi, escucharon todas las opiniones con un atento silencio, y ante el pedido de que expresara su parecer, el Obispo dejó una clara y simple propuesta: “Después de la reflexión, hay que pasar a la acción, con decisión política”.
Lxs funcionarixs presentes escucharon, coincidieron en el diagnóstico y tomaron nota de las fuertes críticas, que no impidieron que se les reconozca que diariamente “reman en dulce de leche”. Hubo coincidencia en repetir estos encuentros, para monitorear la situación, sumar fuerzas y articular respuestas organizadas. Parafraseando una conocida máxima del General Perón, podemos afirmar que “SÓLO LA ORGANIZACIÓN VENCE A LA MUERTE”.
Nota de la Redacción: La Superintendencia de Seguridad AMBA Norte II, decidió remover a todo el personal de las comisarías 4° de José León Suárez, en cuyo radio de acción ocurrió el homicidio de Sebastián Carrillo y de la comisaría 5° de Billinghurst, donde también, dentro de su jurisdicción, hubo otro asesinato en el barrio Costa del Lago, dentro de una seguidilla de hechos de violencia registrados en las últimas semanas. Trascendió que a cargo de una de las comisarías intervenidas quedaría una mujer policía.