Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

Informe: Hna. Noelia Ramírez (*)

El Centro Social “Renascer” (Renacer) es el proyecto de misión de las Hermanas Oblatas en Angola. Se encuentra en la cuidad de Lobito, en la provincia de Benguela, a unos 500 kilómetros de Luanda, la capital del país.

La Hermana Noelia, una argentina actualmente misionera en Angola, nos cuenta cómo es la rutina diaria en el hogar: “Alrededor de las siete de la mañana, las puertas se abren para iniciar la jornada y el aroma a té de menta o cedrón invade la casa. El día comienza pronto: hay que pasar a buscar el pan, que dona todos los días una panadería cercana, untar la manteca, endulzar el té, mientras los minutos pasan rápido.

Tan rápido que: “A partir de las 7:30 hs. comienzan a llegar las mujeres, la mayoría son jóvenes y hasta adolescentes. El ´mata bicho´ ya está preparado y comienzan a desayunar. En Angola al desayuno se lo llama ´pequeño almuerzo´, pero en la jerga cotidiana es llamado ´mata bicho´ en alusión a la lombriz que muerde cuando hay hambre. Para varias de estas mujeres esta es la única comida del día.

Con la panza llena es más fácil aprender” -dice la Hermana Noelia- y la jornada continúa: “Antes de comenzar las clases hacen en grupo una pequeña oración junto a las hermanas y los profesores del Equipo. Después cada una va a su salón. Hay dos talleres sistemáticos durante el año: Alfabetización y Hotelería. En total, diariamente asisten a clases unas 40 mujeres.”

Mientras las meninas (niñas o jóvenes mujeres) estudian, la vida sigue recorriendo las salas y oficinas del Centro. “Pero no dejemos de darle el lugar que se merece a la cocina” -dice Noelia- “da la impresión que es uno de los espacios más acogedores del Centro. Todo está limpio y ordenado. Ahí los profesores conversan mientras también ellos ´matabichan´.

A través del relato de la hermana Noelia, conocemos más sobre la realidad en que está inserta la Misión. Por ejemplo: Dos veces por semana está programado hacer “salida de campo”, lo que consiste en ir a visitar las casas de las mujeres que asisten al Centro. Las visitas son cortas , pero lo que lleva tiempo es llegar a cada lugar. La mayoría de las mujeres viven a mucha distancia, subiendo las montañas, donde se puede hacer un trayecto en vehículo y luego solo se puede llegar a pie. Algunas de ellas, para llegar al Centro, caminan todos los días dos horas para ir y luego dos horas para regresar.

No queremos olvidarnos de resaltar la importancia de celebrar la vida” -afirma esta misionera nacida en la provincia de Corrientes, en la ciudad de San Luis del Palmar- “Cada momento especial estalla en cantos y bailes. Es un placer escuchar las palmas tan armónicas y acompasadas como si fueran el batuque de un tambor. Para estas mujeres la vida es dura, sí, pero el ritmo y la expresión del cuerpo en el baile, las devuelven a su ser original donde la alegría lo impregna todo.

Y señala: “Todas ellas en contextos de prostitución, encuentran en el Centro Social Renacer un espacio de acogida y escucha. Muchas de ellas declaran que las hermanas, los profesores y profesoras, se convierten en su familia”. En el Centro Social Renacer, además del equipo estable de trabajo, participan personas voluntarias. Noelia reseña: “Un profe de alfabetización, el profe de teatro, la profe de inglés, la profe de cocina, el psicólogo y el abogado. Además de una lista de benefactores que a través de donaciones colaboran para que la misión pueda llevarse a cabo en este país de África.”

Angola no está a la vuelta de la esquina, pero la Misión Oblata comparte la Fe en el Dios de la Vida hace más de treinta años, inserta en este lugar”- concluye esta joven religiosa- “haciendo realidad mejores posibilidades para muchas mujeres que renacen a una nueva vida.

(*) Publicado en la Revista Puerta Abierta N° 103

Nota de la Redacción: Las hermanas Oblatas del Santísimo Redentor (OSR) se definen como: “Un grupo de mujeres llamadas, convocadas en comunidad y enviadas a vivir el seguimiento de Jesus, siendo la Buena Noticia del Reino de Dios para las mujeres que ejercen prostitución y/o son víctimas de trata para la explotación sexual. La congregación opta por un compromiso solidario con la mujer en prostitución, para juntas recorrer un camino de evangelización liberadora”.

El término “oblata” deriva de “oblación” que significa “ofrenda”. La congregación fue fundada en España en el año 1870 y tiene presencia en 15 países.

Angola es un país africano con costas en el Océano Atlántico. El idioma oficial es el portugués.

La Hermana Noelia Ramírez es periodista y cursó estudios superiores en Comunicación Social. Hemos compartido con ella talleres de Radio, organizados por el Centro de Comunicación Nuestra Señora de Luján, con mujeres que asisten al Hogar "Puerta Abierta", en el barrio de Constitución, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).

 

 

 

Ratio: 5 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activado

 

GENTE DE MI CIUDAD: MARTA CAPDEPON, AUXILIAR DE ENFERMERÍA.

 Por Raúl Bermúdez

 

La farmacia “Dolfato” es un clásico del centro comercial de José León Suárez. Ubicada estratégicamente en la esquina de avenida Brigadier General Juan Manuel de Rosas y Echagüe, en diagonal a la comisaría 4°, es atendida por sus dueños, Elsa Ester Dolfato y Luis Tree. Cuenta con un equipo en mostrador y caja, de excelencia. Pero además, desde al menos el año 2007 (según los registros de la farmacia), tuvo un “valor agregado”: la humanidad de la mujer que tomaba la presión a quienes requerían ese servicio.

Marta Élida Capdepon, suarence nacida el 15 de mayo de 1947, hija única de Élida Irma Leal y Jorge Andrés Capdepon, desde niña sintió pasión por todo lo que estuviera relacionado con la salud de la gente. Así lo cuenta su prima hermana, Hilda Mabel Sorondo: “De chiquitas jugábamos y hacíamos travesuras en la vereda de nuestra casa, con frente a la calle Independencia, casi esquina Washington, donde hoy hay un importante comercio de venta de zapatillas. Ya entonces le interesaban todos los temas vinculados a la salud”.

Luego de cursar su enseñanza primaria en la escuela Nº 3 y la secundaria en la Academia Rivadavia, la vida llevó a Marta a trabajar en diferentes comercios. Vivió un tiempo en el barrio conocido como Villa Hidalgo, localidad de Eugenio Necochea, en la esquina de Andrade y Mitre. Allí ya se dedicaba a aplicar inyecciones en el vecindario. Todavía vive en el barrio, su amiga del alma, Elba Irene Dorado, a quien toda la familia de Marta llama cariñosamente “la Tía Bicho”.

 

Si nos remontamos al año 1976 (tristemente célebre por ser el inicio de una sangrienta dictadura), podemos imaginar a una joven secretaria de recepción de la empresa “Química Argentina”, atendiendo a un joven Juan Jorge Iturrieta, empleado de una filial de la firma y futuro contador público recibido en la Universidad de Buenos Aires (UBA).

Dos años después, en el año del Mundial 78, Marta y Jorge se casarían, y luego nacerían primero Martha Soledad y después Jorge Javier. La “Tía Bicho” allí estaría para ayudar en la crianza y hasta el día de hoy sale a pasear con Jorge Javier. Esta hermana de la vida, también acompañaría el crecimiento de los nietos de Marta, hijos de Soledad, Ignacio y Facundo. La casa familiar esta ubicada con frente a la calle Washington, entre Independencia y Pacífico Rodríguez, lugar neurálgico del centro comercial suarence.

Marta comenzó a ejercer el oficio que había aprendido en estos años y que tanto la apasionaba, auxiliar de enfermería. Tuvo pacientes en José León Suárez, Villa Ballester, en los barrios del Área Geográfica Reconquista (AGR), siempre solícita, cuidadosa, amable. Mujer de carácter y firmeza, combinadas con una sonrisa abrazadora frente a las preocupaciones o los dolores de las personas.

Elsa Dolfato y sus compañeras de trabajo la definen así: “Era una persona calma, buena compañera, siempre positiva, se alegraba del bienestar de los demás, sus pacientes la recuerdan con emoción” y agregan “un ser especial que acompañaba atentamente con la escucha, empática, irradiaba calma y dulzura. Nos dejó en el corazón una huella imborrable”.

Susy, una de sus pacientes, recuerda que cuando se angustiaba porque le subía la presión arterial y estaba fuera del horario comercial, le enviaba un mensaje por whatsapp y la respuesta de Marta la calmaba y la presión volvía a la normalidad. Y cuando la atendía personalmente en la farmacia “el tensiómetro en sus manos era como un mate de amistad bien cebado”.

A Marta le gustaba la música, de chiquita Palito Ortega, de adulta Mercedes Sosa tanto como la buena repostería y las atrapantes vidrieras. Con Jorge, formaron una pareja conocida, querida y respetada en José León Suárez. Juntos viajaron por casi toda la Argentina. Compartieron tanto paisajes imponentes como la simpleza de largas charlas y caminatas por la avenida del Libertador, por tramos muy generosa en vidrieras. Jorge dice con humor nostálgico y seguramente un gran dolor que apenas expresa: “entre tantas virtudes que le atribuyen a Marta, hay una que señalaba mi madre, y que para mí es la mejor...era capaz de aguantarme”.

Soledad es su hija mayor, al recibirse de nutricionista eligió a su mamá para que le entregue el diploma porque: “siempre me inculcó que tener una profesión que ayude a los demás sería un gran honor” y agrega “también me transmitió la importancia de ser una mujer independiente”.

"Cuando Javi (su hermano menor Javier) y yo, fuimos más grandes, consiguió trabajo en la farmacia como auxiliar de enfermería". Según Soledad, allí encontró su lugar. “Le encantaba ir. Tenía mucha paciencia con quienes tenían miedo a las vacunas, especialmente con niños y niñas y con las personas adultas mayores. Otro de sus dones era que el pinchazo no doliera y que te escuchaba como si fuera una terapeuta”.

Casi como transmitiendo un legado final de su madre, Soledad nos dice: “Me enseñó a no quedarme en la tristeza, porque la vida es linda a pesar de todo. Su gran sentido del humor era una de las cosas que más me gustaba de ella... Nunca dejó de tomarse la vida con alegría”Irremediablemente, víctima de un tumor no detectado a tiempo por los médicos, Marta partió en febrero de este año. Ahora, con su mirada calma y comprensiva, nos sonríe desde el Cielo.

 

 

 

Ratio: 5 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activado


Una multitud de jóvenes y no tan jóvenes, hoy peregrina al Santuario de Nuestra Señora de Luján. Así ocurre cada primer sábado de octubre, desde el año 1975, salvo durante la pandemia de Covid-19, cuando la peregrinación se realizó en forma virtual a través de las redes sociales. Es la peregrinación número 50. Medio siglo ha transcurrido y nuevas generaciones se siguen sumando a esta expresión masiva de Fe popular.

Es ampliamente conocida la historia de la imagen venerada, pero diremos en apretado resumen que, en el siglo XVII, proveniente de Brasil y en tránsito a Santiago del Estero, esta Virgencita “decidió” quedarse en los pagos de Luján. La carreta que la transportaba se atascaba, y sólo se movía si se retiraba de la carga la caja que contenía una de las dos imágenes que llevaba. Era pequeña, de arcilla cocida y representaba a la Inmaculada Concepción de María, la madre de Jesús de Nazareth.

Este incidente se interpretó como un claro signo de que la Virgen no deseaba seguir el viaje. Y allí quedó. Luego, ante cada intento de traslado, la imagen volvía a aparecer en el “lugar del milagro”. Famoso también, es el “Negro Manuel”, el esclavo que cuidaba la imagen junto a su esposa Beatriz (*). Esta tradición se transmitió de boca en boca, generando una veneración popular desde el año 1630, en tiempos de la colonia española. La construcción de la Basílica actual demoró entre los años 1890 y 1935.

Siempre hubo una gran variedad de modalidades en las visitas grupales o institucionales a la Basílica: en micro, en bicicleta, a caballo, etc. Las primeras peregrinaciones a pie masivas desde la ciudad de Buenos Aires, las organizaban los Círculos Obreros Católicos, a fines del siglo XIX, y asistían trabajadores varones. Pero desde principios del Siglo XX, la Sociedad de Peregrinos a Pie a Luján, fue la institución civil encargada de organizar la principal peregrinación anual, que partía desde la Basílica de San José de Flores. Sus concurrentes eran en su mayoría personas adultas mayores y el formato litúrgico, consecuentemente, era de corte tradicional.

¿Cómo irrumpe la juventud en esta expresión de religiosidad popular? Corría 1975, un año convulsionado, atravesado por la violencia política, de alguna manera una bisagra sangrante entre la muerte del General Juan Domingo Perón, durante el ejercicio de su tercera presidencia constitucional en 1974 y el golpe de Estado de 1976, que inauguró la dictadura más brutal de la historia argentina.

Un movimiento de jóvenes agitaba los ambientes eclesiales de parroquias y colegios. Se lo conocería como el Movimiento Juvenil Evangelizador (MJE), que nunca se constituyó formalmente como una asociación institucional. Su inspirador fue el sacerdote y “teólogo del pueblo”, Rafael Tello. Sus principales ejes de pensamiento y acción eran: la “Pastoral Popular”, entendida no como una pastoral especial destinada a los más pobres, sino como una pastoral surgida “desde” el Pueblo, su experiencia histórica y su saber religioso. La “cultura popular latinoamericana”, fruto del mestizaje, con un componente fundamental que es su religiosidad. En particular la devoción Mariana y su importancia en los procesos de formación de identidad de nuestros pueblos.

También la construcción de la “Patria Grande” de América Latina y el Caribe, en base a una nueva evangelización “encarnada” en los proyectos populares de liberación nacional y social. Los sectores de la Patria “pobres y humildes” como custodios y transmisores de la cultura popular cristiana y solidaria, frente a culturas elitistas, individualistas y excluyentes, influenciadas por una formación liberal de corte anglosajona. La juventud, componente poblacional mayoritario desde México hasta Argentina, como “motor” de la nueva evangelización hacia todo el Pueblo, y de los cambios sociales y culturales, sin que esto implique perder raíces. Un movimiento juvenil “místico y activo” a la vez.

En diversas reuniones masivas de jóvenes en el Colegio Episcopal de Villa Devoto, en la ciudad de Buenos Aires, y en el conurbano bonaerense, el padre Tello lanzó la iniciativa: “Me imagino miles de jóvenes caminando hacia Luján a encontrarse con la Virgen”. La propuesta sonó insólita. Ir a Luján en 1975 era de “viejos y viejas”. Pero sin embargo prendió. Los preparativos fueron febriles. Se formaron cuatro comisiones de trabajo: contenido, liturgia, difusión y marcha. Se recorrían parroquias y colegios, se repartían volantes y se pegaban afiches en la vía pública y grandes lugares de concentración de personas, como avenidas y terminales de trenes, se recorrían estudios de radio y televisión.

El equipo sacerdotal de Pastoral Juvenil, recientemente creado en el Arzobispado de Buenos Aires (**), fue la base institucional-eclesial de sustento para la organización de la peregrinación. A su vez, la Pastoral para Villas de Emergencia de la ciudad, se comprometió a fondo con la iniciativa.

El primer lema fue: “La juventud peregrina a Luján por la Patria”, sintetizando los sentimientos religiosos con las preocupaciones socio-políticas del momento. Y la marcha “Tiempo de América”, fue su canción, escrita y compuesta por el joven Raúl Canali, luego ordenado sacerdote. Se decidió unir los “santuarios” de San Cayetano con Luján.

El primer sábado de octubre de 1975, en el barrio de Liniers, temprano comenzaron a sonar bombos y redoblantes, algo inusual en las liturgias católicas. Bailes de murga frente al santuario precedieron a la partida. A poco andar y cruzar la avenida General Paz, por la Ruta N° 7 Rivadavia, se fueron sumando importantes contingentes de jóvenes de los barrios del conurbano. En Morón ya la columna era de 12 kilómetros ininterrumpidos, informaba la policía. Se hicieron cálculos de entre 40.000 y 70.000 personas. Las previsiones de organización quedaron absolutamente desbordadas.

Colorido, alegría, entusiasmo, la presencia inédita de cantitos de cancha futboleros con rimas dedicadas a la Virgen. Lo popular, plebeyo y juvenil, irrumpía sin pedir permiso, copando y reformulando lo tradicional. El mensaje que se leyó en las escalinatas de la basílica, una vez finalizada la Misa central (***) sintetizó así el momento histórico que se estaba viviendo: “En cada paso que dimos hasta aquí hemos experimentado lo que es ser pueblo que camina unido hacia su ideal de libertad y justicia. Y es por eso que vinimos. Es que los jóvenes estamos comprendiendo cada vez más que formamos parte de un pueblo, el pueblo de Dios en América Latina, cuyo corazón son los humildes y los trabajadores.”

Y la Peregrinación continuó, aún en dictadura cuando se prohibían las concentraciones por cualquier razón. Fue imparable, creciente, autónoma. Hoy la gente va sola, aunque nadie la convoque. Los grupos eclesiales tienen su propia organización. Pero la gente va sola. El “Viejo” como le decían los jóvenes al padre Tello, solía decir: “Hay que crear las ocasiones para que el Pueblo se reconozca como tal. La posibilidad para que el Pueblo exprese lo que ya está en Él. La peregrinación es eso, y después hay que dejar actuar a la Virgen y al Pueblo…”.

Hoy a partir de la medianoche en Luján, mujeres y hombres del grupo pionero que organizó la primera peregrinación, se reencontrarán para participar de la misa que celebrará a las siete de la mañana, en la plaza, monseñor Jorge Ignacio García Cuerva, arzobispo de Buenos Aires. Habrá “gestos litúrgicos”, como la entrega en ofrenda de un cuadro con los afiches de difusión de 1975 y de 2024, y una oración escrita en agradecimiento a la Virgen.

Nota de la redacción: (*) Hay nuevos estudios que sostienen que en realidad el nombre de Beatriz corresponde a la esposa de otro esclavo homónimo al Manuel que cuidaba la imagen de la Virgen, y que vivía en la misma estancia. Dejamos por ahora esta discusión a la investigación histórica.

(**) El primer equipo sacerdotal de Pastoral Juvenil de Buenos Aires, se formó con un responsable por cada una de las “Vicarías”, en que se dividía el territorio de la Arquidiócesis: Centro-padre Joaquín Sucunza, de la parroquia Nuestra Señora de la Piedad (hoy obispo auxiliar de la ciudad), Flores-padre “Titín” Della Barca, de la parroquia Santa Julia, del barrio de Caballito, Belgrano-padre Ricardo Larken (que estará esta noche en Luján), de la parroquia Nuestra Señora de Luján Castrense, y Devoto-padre Fernando Echevarría, del Colegio Episcopal.

(***) Ante la negativa del Arzobispo Juan Carlos Aramburu, un conservador que siempre desconfió de los grupos juveniles, Monseñor Guillermo Leaden, por entonces Obispo Auxiliar de Buenos Aires, presidió la concelebración de la misa central en Luján. Su hermano Alfredo, sacerdote “palotino irlandés”, fue uno de los mártires de la “Masacre de San Patricio”, cometida al año siguiente por la última dictadura argentina.

Una vieja furgoneta del padre Titín, conocida como "La Titina", junto a la imagen de la Virgen, encabezaba la marcha . En ella por la noche se iluminaba un gran cruz para marcar el camino. 

La Sociedad de Peregrinos a Pie a Luján colaboró con su experiencia con la “Comisión de Marcha” de la peregrinación juvenil, asesorando al padre “Titín” Della Barca, y siempre puso a disposición el recreo que administra en la localidad de La Reja, conocido como “El Descanso del Peregrino”. Ese año ocupaba la presidencia de la asociación un hombre de origen árabe, de apellido Chacra, que caminó en la cabecera junto a la Virgen y "La Titina" toda la peregrinación, con impecables traje y corbata.

La peregrinación a Luján, reúne entre un millón y medio y dos millones de personas autoconvocadas, a través de 70 kilómetros, en un período de unas 20 horas. Esto la transforma en una de las concentraciones masivas religiosas más importantes del mundo, junto con el Ramadán musulmán, que convoca millones de fieles, pero a lo largo de un mes. (Esta nota incluye textos ya publicados en el año 2022).

 

Ratio: 5 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activado

 

El enfrentamiento entre las Universidades Nacionales y el gobierno nacional recrudece por la falta de envío de fondos correspondientes al presupuesto 2024 y la necesidad de su actualización. Al respecto, la semana pasada, la Cámara de Diputados de la Nación sancionó la recomposición del presupuesto y de los salarios docentes y no docentes, en medio de tres días de paro de actividades en las universidades. Falta la aprobación del Senado y el gobierno amenaza con el veto presidencial.

En caso de aprobación de la Ley de Financiamiento Universitario, se deberá actualizar cada dos meses, de acuerdo a la inflación, el presupuesto de las altas casas de estudio y mensualmente los salarios siguiendo el mismo criterio. Esto puede ser reemplazado por un acuerdo paritario entre las organizaciones gremiales y las autoridades universitarias, que supere ese piso. También se deberá realizar una actualización de sueldos docentes y no docentes por inflación, desde el 1 de diciembre de 2023 hasta la fecha de sanción de la ley.

La Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) declaró la emergencia salarial. Además el Consejo superior le pidió al gobierno nacional "que convoque a la paritaria nacional y realice todos los esfuerzos necesarios para garantizar salarios acordes a la tarea realizada por los trabajadores y trabajadoras de las universidades nacionales". Y señaló que: "En lo que va de 2024 se registró una pérdida real del poder adquisitivo de los salarios con particular énfasis en el escalafón menor, afectados por la falta de actualización de las garantías salariales.".

La escuela secundaria técnica que depende de la UNSAM, fue fundada en el año 2014, y está instalada en el corazón del Área Geográfica Reconquista (AGR) en José León Suárez. Sus trabajadores y trabajadores se han sumado al paro de los días 12, 13,14, 20 y 21 de agosto. El martes pasado realizaron una “merienda compartida”, frente a la estación del ferrocarril General Bartolomé Mitre, como medida de protesta e información publica sobre la situación, con cobertura de la FM Reconquista.

Docentes y estudiantes confeccionaron afiches y un video esclareciendo sobre la situación presupuestaria. Al respecto señalan que los gastos de funcionamiento diario abarcan: desayuno, almuerzo y merienda, materiales para los talleres, insumos para las clases, transporte para salidas educativas y materiales de higiene y limpieza. Todo esto con un presupuesto aproximado de $ 10.000 (diez mil pesos) por estudiante, por mes.

Las medidas de fuerzas realizadas fueron acordadas por todo el Frente Sindical Universitario. El ministerio de Capital Humano, que entre otras, reemplaza las funciones del ex Ministerio de Educación de la Nación, ofreció un aumento salarial del tres por ciento para agosto y del dos por ciento para setiembre, que fue rechazado por las organizaciones gremiales docentes y no docentes.

El miércoles de esta semana frente al edificio del Congreso Nacional, por la mañana y bajo la lluvia, estudiantes de distintos puntos del país, realizaron un stream (transmisión en vivo y directo a través de internet). El motivo fue reclamar al Senado de la Nación, la rápida sanción de la Ley de Financiamiento , tal cual fue aprobada por la Cámara de Diputados. La movida incluyó entrevistas a autoridades académicas, integrantes del Parlamento y dirigentes estudiantiles. Se estima que de no resolverse la situación podría convocarse a una nueva marcha en defensa de la educación pública, como la realizada el pasado 23 de abril, que resultó masiva y contundente.

Nota de la Redacción: Mientras concluimos este informe, aparece publicada en el Boletín Oficial (B. O.) la Resolución 689/2024 del Ministerio de Capital Humano, de quien depende la Secretaría de Educación. Por ella se establece -ante la falta de acuerdo en la paritaria docente- que el salario “testigo” nacional, para maestro/a de grado común, con jornada simple sin antigüedad, será: a partir del 1º de abril de 2024, de PESOS TRESCIENTOS OCHENTA MIL ($ 380.000), a partir del 1° de mayo de 2024 de PESOS CUATROCIENTOS MIL ($ 400.000) y a partir del 1° de julio de 2024 de PESOS CUATROCIENTOS VEINTE MIL ($ 420.000).

 

 

 

 

 

 

 

Ratio: 5 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activado

La Conferencia Episcopal Argentina (CEA) es el organismo de la Iglesia Católica que reúne a todos los obispos que están al frente de sus “diócesis” en nuestro país. Su presidente, monseñor Oscar Ojea, obispo de San Isidro, encabezó la celebración de una misa en el partido de La Matanza, con un lema contundente: “¡Con la comida No!”.

Fue ayer en el santuario de la Virgen del Milagro de Caacupé y San Blas, en el barrio Villegas de Ciudad Evita, en la intersección de la Avenida Crovara y la calle Cátulo Castillo. Junto al obispo local (Diócesis de San Justo), monseñor Eduardo García y numerosos sacerdotes, muchos de ellos del equipo de curas para las villas y barrios populares, la misa congregó a una multitud de fieles.

Estas misas por los comedores populares y las madres que los conducen, se replican en otras diócesis como las de Córdoba, Mar del Plata, Salta y en Santiago del Estero, en La Banda, con la presencia del padre José María “Pepe” Di Paola.

Estos actos religiosos también se proponen homenajear y desagraviar a las “Madres de la Patria” que “todas las mañanas, cuando todavía está oscuro... encienden luces tenues en los comedores”. “Son ellas las que sufren el dolor de ver que no les alcanza la comida de la olla”,muchas de ellas son madres de sus hijos y de los del pasillo y son las que dan la cara cuando el Gobierno no entrega los alimentos”.

Son muchas las mujeres de nuestros barrios a quienes elegimos como abanderadas, las hemos aplaudido y homenajeado en la pandemia y nos sentimos en deuda con ellas”. “¿Qué nos pasó que pasamos de ensalzarlas a humillarlas ahora?”. “¿Cambiaron ellas o cambiamos nosotros?”, “¿Nos hemos transformado en una sociedad que condena a tantas madres que dan vida?”. Así lo expresaron en un comunicado -previo a la celebración de estas misas- los curas que realizan su tarea sacerdotal en villas y barrios populares.

Durante la homilía (predicación o reflexión) el obispo Jorge Ojea señaló: Se puede hacer un milagro -refiriéndose a la multiplicación de los panes relatada en la Biblia - si cada uno pone su partecita de responsabilidad”. Y agregó: Jesús se pone en el lugar de aquel que tiene hambre. Los discípulos piensan: ‘Qué se arreglen como puedan; si tienen hambre, que se vayan y se arreglen’. Los apóstoles se olvidan de la compasión de Jesús. Cómo nos ha pegado esa dureza de corazón. Está tan metida dentro de nosotros y es tan contraria al Evangelio”.

Y reconoció: Tantas madres escucharon estas palabras de Jesús a los apóstoles: ‘Denles ustedes de comer’. No solo son madres de sus hijos [ustedes], son madres de tantos chicos en el barrio, de los chicos y las chicas del pasillo”. Como gesto final, se bendijo las manos (foto) y la vida de las cocineras y se les entregó como "símbolo de unidad y hermandad", una banda con los colores de la bandera argentina.

Estas celebraciones se suman al reciente “mensaje” enviado desde la catedral de la ciudad de Buenos Aires -al gobierno nacional y a la sociedad toda- al abrir las puertas del templo para dar de comer a las personas en situación de calle.

Según informa el municipio de General San Martín en su página WEB oficial (www.sanmartin.gov.ar) hay al menos 200 comedores en el distrito, que son los que asiste con alimentos y en algunos casos con entrega de mobiliario y artefactos de cocina. Esto supone unas 28.000 personas que acuden a iglesias, el municipio y organizaciones barriales en busca de alimento.

Todo esto ocurre en medio de las denuncias penales por ocultamiento de comida en galpones del Ministerio de Capital Humano del gobierno nacional, adquirida para ser repartida a los comedores infantiles.

Estas realidades nos están mostrando con claridad la divisoria de aguas que atraviesa nuestra sociedad: están quienes creen que la “decisión” de pasar hambre es una opción libre de personas que no quieren trabajar, y estamos los que creemos que el hambre, la pobreza y la indigencia son el resultado de un sistema social injusto, que no brinda igualdad de oportunidades, para acceder al trabajo, la vivienda, la salud, etc. Y de la entrega de las riquezas de la Patria al mejor postor, y entonces así asistimos a un país inmensamente rico con millones de personas sumergidas en la pobreza.

En definitiva son opciones de vida: el individualismo de quienes piensan que se pueden salvar en soledad o apenas junto a su círculo más cercano de afectos, o la opción solidaria de hermanos y hermanas que construyen comunidad, día a día. Aún hoy nos interpelan las palabras de Jesús de Nazareth, cuando proclama su identificación con las personas más vulnerables:

Apártense de mí, malditos.. porque tuve hambre y no me dieron de comer, tuve sed y no me dieron de beber, fui extranjero y no me recibieron, estuve desnudo y no me abrigaron, estuve enfermo y en la cárcel y no me visitaron”. Lo cuenta Mateo en el capítulo 25 de su Evangelio, con la fuerza de un hombre al que no le importaba cobrar impuestos a su pueblo, para enriquecerse y enriquecer a la potencia extranjera invasora, el Imperio romano (un “publicano” en lenguaje bíblico”), hasta que descubrió una nueva vida, junto a su Maestro.

 

Acerca de Suárez Ciudad

Misión: Ser un espacio periodistico que exprese la rica y variada vida comunitaria de José León Suárez, nuestra ciudad, superando la habitual mirada sesgada de los medios de comunicación dominantes, que solo consideran a nuestros barrios en la sección "Policiales", desde una perspectiva sensacionalista. Creemos que nuestra comunidad es mucho mas que eso.

www.suarezciudad.com.ar

Buscar