La “Mesa de Entidades de José León Suárez", recibió a funcionarios del Ministerio Público Fiscal provincial (MPF), la policía bonaerense y el municipio de General San Martín (MSM). La reunión se realizó el pasado jueves 11 de octubre, en la parroquia Inmaculada Concepción, para buscar soluciones a la creciente inseguridad ciudadana en nuestra ciudad.
Participaron las tres parroquias suarences: Además de la iglesia anfitriona, se sumaron colaboradorxs de San Juan Bosco y San Cayetano. También la Cámara de Comercio, Industria y Profesionales local (Cacip –JLS), el Club Italiano Belvedere Marittimo, el Club Social Deportivo Alsina, el Foro Vecinal de Seguridad de la Comisaría 4°, y el Centro Cultural Codo a Codo (el portal de noticias SuárezCiudad es integrante de “La Mesa”).
Las autoridades presentes fueron el agente fiscal de cámara departamental, doctor Raúl Carlos Sorracco, de la Unidad Funcional de Instrucción y Juicio (UFIJ) N° 22, y el agente fiscal, doctor Marcelo Iván Sendot, de la Unidad Fiscal de Investigaciones (UFI) N° 3, ambos del departamento judicial de San Martín. Los policías comisario Nicolás Aníbal Michelota, Jefe de Zona San Martín y el comisario Walter Manrique, titular de la Comisaría 4° local. Por la municipalidad participó el secretario de desarrollo social Oscar Minteguía y no asistió a la cita, por encontrarse de viaje, el secretario de gobierno y seguridad, José María Fernández, quien también había sido invitado por las instituciones.
Luego de escuchar los relatos sobre los delitos que ocurren cotidianamente en los barrios de José León Suárez, los fiscales explicaron que desde el año 1988, el Código de Procedimientos pasó de un sistema llamado “inquisitivo” a uno denominado “acusatorio”, por el cual el agente fiscal, representante de la sociedad, investiga y acusa, mientras el Juez de Garantías, debe examinar de modo “imparcial” las pruebas reunidas y –también- los argumentos de la defensa, para luego dictar sentencia. Aclararon que las fiscalías sólo pueden intervenir cuando el delito ya ha sido cometido (ex post, en la jerga latina judicial). También se informó sobre la actividad del Centro de Atención a la Víctima del MPF.
Otro problema abordado es la superpoblación de personas detenidas en cárceles y comisarías. “Están llenas y desbordadas” se dijo, en referencia a las unidades penitenciarias Nros. 46, 47 y 48, ubicadas a la vera del Camino del Buen Ayre. Otro dato: En seis comisarías de San Martín hay ¡240 presos! El número impresiona, si se tiene en cuenta que una dependencia policial no es un centro de reclusión y que su personal cumple una función muy diferente a la del Servicio Penitenciario Bonaerense (SPB).
Las quejas e inquietudes vecinales fueron diversas: La rapidez con que se libera a los detenidos in fraganti (sorprendidos en el mismo momento que cometen el delito), el abandono del predio de 14 hectáreas en terrenos de la sociedad del Estado CEAMSE, para acopio de móviles judicializados (que terminan en los patios y techos de las comisarías), la imposibilidad de la seccional 4° de abarcar un territorio tan extenso y dividido por vías del ferrocarril, con un puente vial (General Savio) como único paso, la importancia de volver a contar con una UFI descentralizada en José León Suárez, para que lxs vecinxs puedan asesorarse y hacer denuncias, etc.
Por su parte Oscar Minteguía dio a conocer una serie de recursos y acciones territoriales de la secretaría a su cargo, en particular las dirigidas a niños, niñas y jóvenes, de los sectores humildes, de trabajdorxs ocupadxs y desocupadxs “con acciones de desarrollo integral, en la erradicación de situaciones de pobreza, vulnerabilidad y exclusión, a fin de mejorar la calidad de vida y aumentar el piso de ciudadanía”, operando sobre situaciones que pueden derivar en caldo de cultivo de la delincuencia. “Vemos el último y más débil eslabón de la cadena”- señaló- “pero se nos escapan los que están detrás y organizan el delito.”
La reunión permitió poner en común puntos de vista diferentes, según los roles de los participantes. Pero si algo quedó confirmado escuchando todas las intervenciones es que: El problema desborda las posibilidades, estructuras y presupuestos de todos los actores. El deterioro y la crisis económica y laboral reproduce constantemente mano de obra barata para el crimen organizado. La corrupción, más allá de la buena voluntad de muchxs funcionarixs, es endémica, es decir, es una epidemia muy instalada. A pesar de todo ello: La prevención del delito es tarea social, educativa y cultural de toda la sociedad. Pero son indispensables "políticas públicas" que generen trabajo e inclusión. La represión y castigo es exclusiva función del Estado, siempre sujeto a la ley. La articulación entre autoridades y organizaciones de la comunidad es un camino a profundizar.
Línea municipal de protección de derechos de niños, niñas, y adolescentes: 144 - 0800 888 5678.
Departamento Público Fiscal del Departamento Judicial San Martín y Centro de Atención a la Víctima y Acceso a Justicia (CAVAJ): Avenida Ricardo Balbín (Ruta provincial N° 8) N° 1753. Atención: Lunes a viernes de 8 a 14 horas.