MUNICIPALES

SOMOS UNA IGLESIA "EN MOVIMIENTO"

Ratio: 5 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activado
 

El título de esta nota reproduce la definición del obispo de San Martín, monseñor Miguel Ángel D´Anníbale, respecto de la diócesis a su cargo. Así lo expresó en una conversación telefónica con el programa “Esas cosas que tienen sentido”, por FM Reconquista -89.5 Mhz.-, el sábado 5 de octubre. En ese momento, multitudes comenzaban a peregrinar al santuario de Nuestra Señora de Luján.

En José León Suárez, entre finales de septiembre y comienzos de octubre, varios acontecimientos, parecen confirmar esta apreciación del obispo:

Fiestas patronales: La capilla Nuestra Señora del Rosario de San Nicolás, ubicada en Las Camelias y Buenos Aires, en Loma Hermosa, las celebró con una “novena” (encuentros de oración durante nueve días). El fin de semana del 28 y 29 de septiembre, hubo bailes y comidas típicas de las comunidades migrantes que habitan el barrio de Costa Esperanza (procedentes del Norte argentino, Paraguay, Bolivia y Perú).

Y no faltaron los  actos religiosos masivos como la procesión por las calles del barrio y una misa en la cancha contigüa a la capilla, presidida por monseñor DÁnníbale, que acompañó al “Padre Adolfo” Benassi, pastor del lugar.

La Vicaría San Francisco de Asís, tuvo su semana de celebraciones patronales, que culminó con procesión, misa y un gran almuerzo, el domingo 6 de octubre. Ubicada con frente a la avenida Brigadier General Juan Manuel de Rosas 2354, “La Vicaría” también convoca a numerosas personas los días 19 de cada mes, en honor a San Expedito (otro favorito de las devociones populares argentinas).

La fe y la salud: El Centro municipal de Atención Primaria de la Salud - CAP N° 20, “Doctor Moisés Modad”, se ubica con frente a la calle Paso de la Patria, entre avenida Central y 1 de Mayo, en el barrio de la Cárcova. Su origen se remonta al año 1982, cuando los frailes franciscanos de la capilla Nuestra Señora del Rosario, decidieron impulsar su creación.

Con una misa y un almuerzo en la calle, el domingo 29 de septiembre, se recordó a los religiosos y médicos fundadores y se descubrió una placa con sus nombres. La ceremonia religiosa fue concelebrada por el Padre “Pepe” Di Paola y Fray “Mingo” Rehín, párrocos de San Juan Bosco y la Inmaculada Concepción, respectivamente, acompañados de otros sacerdotes.

Del acto participaron el intendente municipal de General San Martín, Gabriel Katopodis (quien también se acercó a la Vicaría San Francisco de Asís, el 6 de octubre), dirigentes políticos y sociales y gran cantidad de vecinos y vecinas. El centro de salud se levanta en lo que fuera la antigua capilla.

45 años y un pueblo que camina: Desde el año 1975 se realiza, todos los primeros sábados de octubre, la Peregrinación Juvenil a Pie al Santuario de Nuestra Señora de Luján. De la que participan jóvenes y no tanto, en su mayoría habitantes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y del conurbano bonaerense en sus diferentes “cordones” habitacionales.

Se ha convertido en una de las expresiones de religiosidad popular más impactante, por la cantidad de gente que reúne –algunas estimaciones hablan de un millón y medio de personas- en el lapso de tiempo que transcurre desde la salida oficial del Santuario de San Cayetano de Liniers, a las 12 horas del sábado, hasta la Misa, en la plaza de Luján a las 7 horas del domingo. Aunque el horario oficial es desbordado por la iniciativa popular que maneja sus propios tiempos.

Todas las parroquias de nuestra ciudad suarence: Inmaculada Concepción (Barrios Independencia, Lanzone, Libertador, Chilavert), San Cayetano (Villa Hidalgo y Esperanza), San Juan Bosco (Cárcova, Barrio Nuevo y 13 de Julio) y Nuestra Señora de Luján del Buen Viaje (Costa Esperanza y Barrio UTA en Loma Hermosa) participaron, como todos los años, con importantes contingentes, a pie y en micro.

“Y sin embargo se mueve” (Eppur si muove) es la frase atribuida al gran científico italiano Galileo Galilei, respecto de la Madre Tierra. Aplica a nuestras comunidades: A veces parece que no pasa nada, pero… sin embargo ¡se mueven!

 

Acerca de Suárez Ciudad

Misión: Ser un espacio periodistico que exprese la rica y variada vida comunitaria de José León Suárez, nuestra ciudad, superando la habitual mirada sesgada de los medios de comunicación dominantes, que solo consideran a nuestros barrios en la sección "Policiales", desde una perspectiva sensacionalista. Creemos que nuestra comunidad es mucho mas que eso.

www.suarezciudad.com.ar

Buscar