Ratio: 5 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activado

“SEPARAR, RECICLAR, CRECER”. 10 AÑOS DE UNA POLÍTICA PÚBLICA AMBIENTAL.

Por Eduardo Francisco Verón (*)

 

El Día Internacional del Reciclaje, se celebra cada 17 de mayo. Y este año quiero destacar la sostenibilidad de una política de separación en origen que lleva una década. En el 2013, comenzaba una política de separación de residuos en el municipio de General San Martín, con frágiles recursos materiales, institucionales y de personal. Apenas cuatro personas fueron las encargadas de analizar, pensar y diseñar una política de reciclado a llevarse adelante en el municipio. Un municipio muy particular: donde se encuentra el centro de disposición de residuos más grande de Argentina y entre los más grandes de Latinoamérica, en donde está la mayor concentración de plantas de clasificación de residuos y una larga trayectoria de organización cartonera y de recicladores.

El primer paso fue analizar políticas de reciclaje en otros municipios, ver aciertos, oportunidades, fallas y qué era trasladable al municipio. Adicionalmente, había una consigna a cumplir: trabajar la concientización.

Así fue que en el 2013 se comenzó con talleres que brindaba el equipo “Separar, Reciclar, Crecer” en escuelas. Principalmente en estos espacios se reflexionaba sobre la importancia ambiental y social del reciclaje. Desde el comienzo, en los talleres se concientizaba en torno a los residuos reciclables como insumo de trabajo de cientos de familias en el municipio.

El programa encontró aliados en las escuelas: auxiliares, maestros, profesores, estudiantes que se involucraron con la política de reciclaje y replicaban el mensaje a toda la comunidad educativa: Residuos reciclables LIMPIOS y SECOS todos juntos en los cestos de cartón (diferenciados). Con la concientización de estos embajadores verdes en las escuelas más el avance de talleres en otras, el programa fue avanzando en cantidad de escuelas abordadas. Hoy 225 instituciones educativas del municipio son parte del programa.

Otra de las actividades en torno a la separación de residuos fue la multiplicación de puntos verdes. Los puntos verdes son espacios en instituciones públicas o de la sociedad civil/religiosas/vecinales en los que se instalan contenedores de unos 1000 litros para que los vecinos acerquen allí sus residuos reciclables. De los 6 puntos verdes, pasamos a 43 en la actualidad.

El crecimiento en cobertura del programa, con los puntos verdes y las escuelas, fue acompañado por crecimiento en equipamiento. Al comienzo, el programa no contaba con transporte propio, se utilizaba un camión del municipio para recoger los reciclables en las escuelas. Hoy el programa cuenta con 5 camiones y 2 camionetas para la logística que implica la recolección de reciclables en puntos verdes, en las escuelas, en oficinas municipales y en la casa de vecinos. Adicionalmente, en los comienzos del programa se entregaban unos libritos a los estudiantes, hoy se entregan a las escuelas “cajas verdes” con varios juegos para que los estudiantes se diviertan y aprendan sobre el ambiente, además de impulsar distintas actividades y concursos sobre relatos ambientales que luego se publican en libros.

En el plano legislativo también hubo avances: la aprobación de un calendario ambiental en el municipio que resalta efemérides ambientales, la sanción de una ordenanza sobre medianos y grandes generadores y la tasa de envases.

Aquel equipo de 4 personas que se encontraba en una oficina del palacio municipal en el 2013, hoy tiene rango de Dirección General de Gestión Ambiental y cuenta con 50 trabajadores y trabajadoras que realizan su labor de lunes a domingo (inclusive). Además de la política de separación de residuos en las escuelas, en el municipio de General San Martín hay más de 1000 manzanas cubiertas con el programa “Día Verde” en el que un camión recolector pasa por las casas a buscar las bolsas etiquetadas que indican “reciclables”.

Actualmente, por medio de los programas que despliega la Dirección de Gestión Ambiental, se logra recuperar cerca de 60 toneladas mensuales de material reciclado. Queda mucho por concientizar y accionar, pero el SEPARAR y RECICLAR en General San Martín CRECIÓ.

(*) Vecino suarense, licenciado en Ciencia Política y doctorando en Ciencias Ambientales de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). Actualmente es becario doctoral CONICET con lugar de trabajo en el Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas y es miembro del Área de Ambiente y Política (EPyG-UNSAM).

 

 

 

 

 

 

Ratio: 5 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activado

 

El Foro Argentino de Radios Comunitarias (FARCO), realizó su 20° Asamblea Anual, en la ciudad de Santa Rosa, capital de la provincia de La Pampa (Foto). El 21, 22 y 23 de abril fueron días de debates, ponencias y resoluciones. Participaron noventa radios, de las 20 asociadas de todo el país, a través de 150 representantes.

En el encuentro se aprobó la incorporación de 10 radios más (*) y podrán formar parte de esta red de emisoras, las radios on line de gestión comunitaria. Se considera que una radio es “comunitaria”, cuando pertenece a una organización del “Tercer Sector Social”, no privado comercial ni estatal. Por ejemplo: asociaciones civiles, fundaciones, cooperativas, mutuales y radios de pueblos originarios.

Las primeras radios comunitarias se remontan a la década del 80´, del siglo pasado, con una democracia formal, recientemente recuperada. Pero sólo en el presente siglo, obtuvieron su reconocimiento legal pleno, mediante la sanción de la actual Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, en el año 2009. Hasta ese momento, por el decreto “Ley” 22.285 de la última dictadura en Argentina, sólo podían ejercer la radiodifusión el Estado y las personas físicas o jurídicas comprendidas en la Ley de Entidades Comerciales, con fines de lucro (**).

FARCO tuvo sus antecedentes históricos en los años 80´y 90´, en la Asociación de Radios Comunitarias (ARCO) y en la Federación Argentina de Radios Comunitarias, que utilizaba la misma sigla actual. Así las organizaciones sociales que se decidieron a ejercer la comunicación como un derecho humano y no sólo como una actividad comercial, transitaron por períodos de persecución y resistencia, porque el Estado las consideraba “clandestinas”, según la normativa vigente entonces.

En realidad, lo único ilegal era la “ley” misma, dictada por quienes usurparon el poder, derogando la Constitución Nacional. Pero la sociedad argentina le otorgó “legitimidad” a las radios comunitarias, con una audiencia masiva y anunciantes, en cada barrio, pueblo o ciudad de nuestro país. Permanecieron, se sostuvieron económicamente, y abrieron un capítulo nuevo en la historia de la radiodifusión.

Su modelo de gestión es participativo. Su programación va por fuera de los formatos, -verdaderos moldes- de los medios de comunicación concentrados de las multinacionales. Su titularidad pertenece a organizaciones sociales, religiosas, culturales, de la economía popular, de los pueblos originarios, etc. Por todo ello, estas radios aportan a la democratización de la comunicación y de la sociedad.

La vigencia y fortaleza de estas experiencias demuestra que, la comunicación lejos de ser un servicio más, es un derecho tanto subjetivo individual como colectivo o “difuso”, como se denomina a los derechos participados grupalmente. Además, sostenemos que la comunicación, tanto personal como mediática, es “estratégica”, para la democracia, en la medida en que se garantice la “multiplicidad de voces” y se termine con los “monopolios informativos”.

 

Nota de la Redacción: (*) Entre las nuevas radios asociadas a FARCO están FM Sapucay, de Colón Entre Ríos, apadrinada por FM Reconquista, de José León Suárez. Y FM Carlos Murias, de San Carlos Minas, Córdoba, el lugar de nacimiento del fraile franciscano, martirizado en La Rioja por la última dictadura argentina, tan recordado en José León Suárez, donde ejerció su labor pastoral en los años 70’.

(**) Las radios PYMEs, también eran consideradas ilegales, ya que por muchos años, los “concursos” de “licencias” de radiodifusión permanecieron cerrados.

Ratio: 5 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activado

El Área Geográfica Reconquista (AGR) se extiende de Norte a Sur, desde la avenida Sarratea, en el límite con el partido de San Isidro y la Ruta Provincial N° 8 y la avenida Triunvirato, en el límite con el partido de Tres de Febrero. Y de Este a Oeste desde la Ruta Provincial N° 4, que en General San Martín es la avenida Brigadier General Juan Manuel de Rosas, hasta el Río de la Reconquista. Este territorio se reconoce como parte de José León Suárez y Loma Hermosa y es el hábitat de aproximadamente un tercio de la población total del distrito sanmartinense.

Fuera de General San Martín se prolonga por el Bajo Boulogne, en San Isidro y por los barrios profundos de la Loma Hermosa perteneciente a Tres de Febrero. Tiene su zona de “alta cota” más cercana a la ruta 4 y el sector de “baja cota”, en los barrios próximos al río, altamente inundables en tiempos en que este desbordaba.

En realidad, estos asentamientos se ubicaron en el “lecho ancho” que el río utiliza cuando hay crecidas. Con sucesivas oleadas migratorias en el siglo veinte (XX) provenientes -a grandes rasgos- desde las provincias del noroeste (NOA) en los años 70´, desde el noreste (NEA) y países limítrofes -sobre todo Paraguay y Bolivia- en los 80´, y desde otros países latinoamericanos, principalmente Perú, en los 90´.

La zona baja viene atravesando un fuerte proceso de urbanización, originado en los últimos años del siglo pasado y acelerado en la última década. Es una combinación de obra pública municipal, provincial y nacional articulada con las organizaciones vecinales, sociales, religiosas y políticas, con presencia en el territorio.

Pero el dato distintivo de este progreso es que, además del desarrollo de infraestructura urbana, hay un fuerte impulso convergente de iniciativas educativas, estatales y comunitarias, por dentro y por fuera del sistema escolarizado. En breve reseña podríamos destacar: El Plan Fines 1 y 2, de terminación de estudios primarios y secundarios para personas mayores de edad, funciona en casi todas las capillas, comedores y organizaciones comunitarias diversas. Se han creado nuevos jardines de infantes, escuelas de nivel secundario (ES), y de nivel primario (EP), como la nueva escuela del barrio Libertador, inaugurada este año.

La Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) gestiona una escuela secundaria industrial en el barrio 9 de Julio, junto al Camino del Buen Ayre. Al otro lado de la ruta, están las unidades penitenciarias (UP) 46, 47 y 48, donde funciona el Centro Universitario San Martín (CUSAM). La diplomatura en Género, Ambiente y Territorio, fruto del proyecto de la universidad “Migrantas en Reconquista”, convocó con gran éxito a mujeres de los barrios del AGR.

El Bachillerato Popular “La Esperanza”, la FM Reconquista y las capillas que orienta el padre Adolfo Benassi, impulsan la creación en el territorio, de un Centro de Enseñanza Secundaria de Adultos (CENS), orientado en comunicación.

Están los centros de formación profesional (CFP), conveniados con organizaciones locales. Es histórico el “San Francisco de Asís”, dentro del Complejo Educativo Franciscano”, en el barrio Independencia, que también ofrece jardín de infantes, escuela primaria y secundaria. Son numerosas las distinciones recibidas por la orientación en “Multimedios” del Instituto San Antonio de Padua (ISAP).

Otra orden religiosa con trabajo educativo en sectores populares, los Hermanos de La Salle, está al frente del jardín de infantes, EP y ES “San Martín de Porres”, en Villa Hidalgo. Esta obra fue fundada por los Padres Lourdistas en el siglo XX.

La Asociación de Mujeres “La Colmena”, en el barrio de Villa Hidalgo, cuenta con el primer jardín de infantes de gestión comunitaria -el N° 1 “La Colmenita” del distrito escolar San Martín- incorporado a la enseñanza oficial. Además de su jardín maternal “La Colmenita 2”.

Este año se están multiplicando los Centros Socioeducativos. El AGR ya cuenta con cinco. Se trata de un dispositivo de la Dirección General de Cultura y Educación, de la Provincia de Buenos Aires, destinado a estudiantes desde el nivel preescolar hasta el secundario -de 4 a 21 años- y a impulsar la re-escolarización de quienes hayan abandonado sus estudios. Mediante equipos profesionales interdisciplinarios, docentes y talleristas, se despliegan estrategias para mejorar capacidades, destrezas y conocimientos en matemática, lenguaje, arte y expresión creativa.

En el territorio y en todo General San Martín funcionan las Unidades de Desarrollo Infantil (UDI), destinadas a niños y niñas de 45 días a 14 años de edad. Brindan atención alimentaria y colaboración en el proceso enseñanza-aprendizaje. La creación en los barrios de parques-escuela, ofrece dispositivos educativos diversos.

De los 49 “Puntos Conectar (con la escuela) de Nuevo”, 21 están en el AGR y de las 14 “Mesas educativas” del distrito, con participación de las organizaciones comunitarias interesadas, 4 funcionan en el área. El plan nacional “Volvé a la Escuela”, mediante el cual se recorren los barrios, casa por casa, en busca de estudiantes que hayan abandonado sus estudios, se ha desplegado por todo General San Martín. Y el plan municipal “Buen Comienzo” tuvo su 11° edición, con el trabajo de personas voluntarias reparando y acondicionando edificios escolares. Ambos con fuerte impacto en el AGR, donde la escuela de gestión estatal es crucial.

En articulación con el Ministerio de Educación de Nación, uno de los dos “Puntos Progresar” que funcionan en el distrito está en el AGR, en el Centro Juvenil Casa de Elena y Salvador, Barrio 9 de Julio. Es un dispositivo de acompañamiento a las trayectorias educativas de jóvenes, con asesoramiento sobre Becas Progresar, orientación vocacional, y vinculación con apoyo escolar y escuelas.

Sumemos la infinidad de talleres comunitarios artísticos y de oficios, como los de música en radio Reconquista, que dio origen a la formación de la “Orquesta Estable” de la radio. Destacables las “Orquestas escolares del Bicentenario” que han perdurado. Las bibliotecas populares como la de la “Cárcova”, amplían sus actividades socio educativas, recreativas y artísticas.

Pero la construcción del “Territorio Educativo”, no es sólo la multiplicación de espacios físicos, o la cantidad de horas formales de clase. Nos preguntamos: ¿Qué educación proponemos y ponemos en acción? ¿Desde dónde educamos-aprendemos? ¿Qué articulación es posible entre el saber popular y el académico? ¿Cómo se construye el conocimiento? ¿Aprendizaje colonizado o liberador? ¿Educarnos para la construcción comunitaria o para la salida individual?

La educación siempre busca la construcción social de un modelo de persona, pensado en función del sistema productivo dominante. Es una decisión política (foto). En la antigüedad y el medioevo era un privilegio de las élites (Monarquías, nobles, clero). Con el desarrollo del capitalismo, fue necesario expandirla a las nuevas masas trabajadoras industriales.

Según el modelo social que se busca o se defiende, se configuran los saberes que se consideran “legítimos”, las teorías pedagógicas, sus didácticas y contenidos. Nada de esto es inmutable. Son decisiones históricas ¿Cuáles son y serán las de nuestro territorio? Es materia de debate y construcción, de búsqueda creativa, hasta de ensayo y error. Con articulación colaborativa entre el Estado, las organizaciones de la sociedad civil (OSC) y las fuerzas productivas, definiendo democráticamente objetivos claros, comunes y estratégicos. Una educación donde las personas no sean destinatarias sino protagonistas del proceso educativo.

 

 

 

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

SuárezCiudad  inicia su habitual receso de verano. Agradecemos a lectores y lectoras su participación y les deseamos un 2023, de gran construcción comunitaria y patriótica, con unidad en la diversidad que nos enriquece ¡FELIZ AÑO NUEVO!

                                                                                                                                                   Equipo editorial

Ratio: 5 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activado

Por Raúl Bermúdez

La Misión de “Los Linyeras de la Virgen”, o simplemente “Los Linyes”, recorre desde la última década del siglo XX, nuestro continente americano y otros pueblos de Asia y África, difundiendo la devoción a Nuestra Señora de Luján. A su paso van quedando “comunidades de base”, particularmente en los barrios y pueblos más pobres y vulnerables.

Al frente de esta iniciativa misionera están el padre Raúl Gabrielli y la hermana Lidia Walas. El padre Raúl fue designado “Misionero de la Misericordia” por el papa Francisco, un mandato referido a la “Nueva Evangelización” que impulsa el jefe de la Iglesia.

La semana pasada partieron llevando una imagen de la Virgen de Luján, desde la antigua casa de los Gabrielli Skinzi, una de las familias italianas pioneras de José León Suárez, hacia la comunidad negra de Palma Real, provincia de Esmeralda, República de Ecuador.

Los y las “Linyes” siguen las enseñanzas del “teólogo del Pueblo”, el sacerdote argentino Rafael Tello, ya fallecido y cuyos restos se encuentran depositados en el interior del templo de la Basílica de Luján. Entre otros lineamientos se destacan la valoración de la “cultura” y la religiosidad popular, el compromiso social y político “desde” la situación y el lugar de las personas más pobres y humildes, y una nueva evangelización que aporte a la construcción de la “Patria Grande” latinoamericana y caribeña, con la fe y los valores del Evangelio.

Un elemento importante de esta nueva misión a la costa noroeste del Ecuador, es que profundiza en los aportes del componente negro al mestizaje cultural americano y a la construcción de la Iglesia, Pueblo de Dios universal, unido en la riqueza que surge de la diversidad.

Precisamente la devoción a la Virgen de Luján se expande a partir de la figura del “Negro Manuel” y su compañera “Beatriz”, que cuidaron la imagen y su capilla en el siglo XVII. Sujetos a esclavitud -como ocurría en nuestras tierras hasta la memorable “Asamblea del Año XIII”, que dictó su abolición- eran cristianos con un gran espíritu libre. Esto lo testimonia con claridad la frase que quedó registrada, en un proceso colonial judicial: Cuando se le pregunta al Negro Manuel a qué patrón o dueño pertenece, contesta “Soy de la Virgen nomás”.

Esta identificación de los sectores populares con la Virgen María es histórica: El indio Juan Diego y la Virgen de Guadalupe en México, el Negro Manuel y la Negra Beatriz en Luján, Argentina, son arquetipos que se repiten a lo largo de toda la región durante los tiempos en que éramos colonias europeas. También en el transcurso de las guerras de independencia y se perpetúan hasta nuestros días, con las multitudes en los santuarios “Marianos”.

Lejos de constituir una actitud adormecedora y conformista, nuestra religiosidad popular contiene una vivencia “totalizadora” de la Fe cristiana. De allí su fuerza “liberadora” que integra lo espiritual y las demandas sociales, económicas y políticas en una síntesis cultural y religiosa diferente a la de los países dominantes.

En la Europa occidental como en la Norteamérica WAST (White, Anglo, Saxon, Protestant*) suele haber un marcado divorcio de la Fe y la vida pública. Se recluye así lo religioso al ámbito privado y familiar, con nula proyección social y política real, apenas declamatoria en el cierre convencional de discursos públicos.

La “Negrita” de Luján, por el contrario, con su tez negra zamba y sus ojos azules cielo, acompaña a su Pueblo, en todas sus preocupaciones individuales y comunitarias. Desde hace unos días, también está presente en la humilde aldea negra de Palma Real. Lugar de gente de trabajo duro y mal pago, rodeada de “narcos” y militarizada, porque el mar cercano a sus costas es un “corredor” con la vecina Colombia. “Luces y sombras” de nuestra América.

 

(*) Nota de la Redacción: Blancos, Anglo-sajones, protestantes. Una denominación que suele hacer referencia a sectores sociales dominantes en los Estados Unidos de Norteamérica.

 

 

Acerca de Suárez Ciudad

Misión: Ser un espacio periodistico que exprese la rica y variada vida comunitaria de José León Suárez, nuestra ciudad, superando la habitual mirada sesgada de los medios de comunicación dominantes, que solo consideran a nuestros barrios en la sección "Policiales", desde una perspectiva sensacionalista. Creemos que nuestra comunidad es mucho mas que eso.

www.suarezciudad.com.ar

Buscar