MUNICIPALES

KICILLOF CON LOS CENTROS SOCIOEDUCATIVOS Y COMUNITARIOS

Ratio: 5 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activado
 

 

 Por Raúl Bermúdez

 

Es innegociable que los pibes y las pibas tienen que volver a la escuela”. La frase fue pronunciada el pasado viernes 11 de julio, por el Director General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, Alberto Sileoni. A su lado se encontraba el gobernador Axel Kicillof junto al anfitrión, el intendente municipal de Ensenada Mario Secco.

Ocurrió en el camping del Sindicato de Obras Sanitarias de la Provincia de Buenos Aires (SOSBA), en la apertura del Seminario Provincial sobre la Revinculación Educativa en los Barrios Populares y la Experiencia de los Centros Socioeducativos y Comunitarios (CSyC).

En una primera lectura el “ministro” Sileoni se refería a quienes han dejado la escuela pero asisten a las actividades de los CSyC. Estos son dispositivos oficiales destinados a “revincular” con las instituciones educativas a niños, niñas, adolescentes y jóvenes (NNAJ), que discontinuaron o dejaron sus estudios.

Sin embargo, un análisis general de la totalidad de exposiciones que hubo durante una extensa jornada -que comenzó por la mañana temprano y concluyó cerca de las cinco de la tarde- nos alerta sobre una “fractura” (¿ruptura?) más profunda entre las jóvenes generaciones y la institución escuela.

En uno de los cuatro paneles de exposición, Alfredo Carballeda, profesor, investigador y licenciado en Servicio Social, planteó el problema en estos términos: cuando la desigualdad domina en lo “macrosocial”, se padece objetiva y subjetivamente en lo “microsocial”, es decir en la vida de todos los días. De modo tal que el fenómeno de la deserción escolar no responde sólo a causas endógenas del sistema educativo sino principalmente a la falta de oportunidades y de movilidad social propias de los sistemas injustos. Aún así -o por ello mismo- Carballeda señaló la necesidad de profundizar en una reforma educativa en nuestra provincia, que inserte la escuela en la comunidad y la comunidad en la escuela.

El gobernador, a su vez, enmarcó esta situación en las políticas públicas de lo que definió como “la derecha” y su “contradicción entre discurso y presupuesto”. Refiriéndose a la gestión de la ex gobernadora María Eugenia Vidal, dijo que “por un lado se proclamaba la defensa de la educación pública y por otro lado se la desfinanciaba.

Peor aun -dijo- es el “ataque frontal a la educación de la ultraderecha” del actual gobierno nacional y -precisó- “la línea de ataque es presupuestaria”. Por eso “nosotros vamos contra la corriente” continuó el mandatario provincial- “pero siempre empezamos de atrás, reconstruyendo lo que destruyeron”, porque “la derecha destruye y luego denuncia que todo está mal y que hay que cerrarlo”.

Remarcó la importancia de la planificación desde el Estado que está en la tradición peronista desde los históricos “planes quinquenales”, pero asumiendo que “la transformación de realidades complejas, heterogéneas y dinámicas requiere una planificación participativa con los que ponen el cuerpo todos los días”.

Sileoni destaco que “los CSyC son un modo distinto de intervenir en el territorio, frente a situaciones muy complejas: conflictos con la ley, consumos problemáticos, trastornos de salud mental, paternidades y maternidades tempranas, a cada paso tentaciones para hacer guita rápido, desde lugares oscuros de la sociedad”.

Pero insistió en que nadie está perdido o perdida, que los CSyC trabajan en procesos de revinculación “artesanales” con la escuela. Son los llamados “Proyectos Individuales de Vinculación Educativa” (PIVE), que se articulan con las escuelas mediante las “Mesas de Coordinación Educativa” (MCE).

Kicillof, por su parte, se preguntó: “¿Cómo se defiende la Educación Pública?”, para responder: “No hay que barrer debajo de la alfombra los problemas. Transformemos la educación pública con presupuesto, inversión, coordinación y articulación con otros actores sociales” porque los CSyC -dijo- “forman parte de una batería de políticas públicas” del Estado provincial.

El seminario, luego de la apertura a cargo del Intendente Municipal, el Director General de Cultura y Educación y el Gobernador, se completó con tres paneles. El primero se refirió a los CSyC como “nuevos dispositivos de gestión educativa y social” y “el rol de los diferentes actores institucionales involucrados en la construcción de una política de vinculación y revinculación educativa”.

Expusieron Andrés Watson, Intendente Municipal de Florencio Varela, Romina Barrios, Directora del Organismo Provincial de Integración Social Urbana (OPISU) y Javier Alonso, Ministro de Seguridad provincial, con la coordinación de Gustavo Alcaraz, Jefe de Gabinete de la Dirección General de Cultura y Educación (DGCyE).

En el segundo, además del citado Alfredo Carballeda, participaron el sociólogo Daniel Fernández y el sacerdote del partido de La Matanza, profesor José Alberto García Arias, con la coordinación de Natalia Bragagnolo, Directora de Política Socioeducativa de la DGCyE, bajo la consigna “Ampliando las fronteras de la escuela. Los barrios como territorio de intervención educativa”.

El panel de cierre lo integraron Pablo Urquiza, Subsecretario de Educación y Patricia Beggerés, Subdirectora de Experiencias Educativas en Barrios Populares, quienes hicieron un recorrido histórico y un análisis de los avances y desafíos del programa de los CSyC.

 

Nota de la Redacción: Desde finales de 2022 se han creado 215 CSyC en 28 municipios, abarcando a casi 30.000 NNAyJ y 1770 docentes, profesionales, talleristas y coordinadores, además de 16 CSyC móviles, que recorren los diferentes distritos. El municipio de General San Martín cuenta con 18 CSyC y casi 1.000 estudiantes participando actualmente de sus actividades.

 

 

 

 

 

Acerca de Suárez Ciudad

Misión: Ser un espacio periodistico que exprese la rica y variada vida comunitaria de José León Suárez, nuestra ciudad, superando la habitual mirada sesgada de los medios de comunicación dominantes, que solo consideran a nuestros barrios en la sección "Policiales", desde una perspectiva sensacionalista. Creemos que nuestra comunidad es mucho mas que eso.

www.suarezciudad.com.ar

Buscar