POLÍTICA

NABUCCO, UN REY QUE SE CREYÓ DIOS

Ratio: 5 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activado

Javier Milei y el arte como herramienta de análisis político

Por Tessi Bermúdez (*)

Nicolás Mujico (**), en una publicación reciente, se propone metaforizar al presidente Milei con el protagonista de la ópera de Verdi “Nabucco”, personaje inspirado en el emperador Nabucodonosor II de Babilonia. El artículo combina el análisis político de la gestión presidencial, con la narración literaria, la reflexión filosófica, la mitología, el arte, la historia, la teología y el lenguaje poético, por los que transita con la mayor fluidez, evidenciando que es hábil navegante en todas esas aguas.

Su trabajo muestra cómo aún en medio de la desolación, de la absoluta desgracia y “bajo el peor fango”, puede emerger el arte desde el corazón del artista para cobijarnos, iluminarnos y hasta redimirnos. Acompañamos su recorrido por ideas, historias e imágenes que se van sucediendo como a través de la ventanilla de un tren en marcha. Pero a poco de andar, una y otra vez, una fuerza imperiosa nos detiene ante la necesidad de pensar. El relato cala en lo profundo.

Tras puntualizar sobre algunos aspectos de la personalidad delirante del presidente, invoca sentencias estremecedoras recurriendo a expresiones populares cargadas de filosofía que nos afligen: “Dios ciega a quien quiere perder”, y continúa “y sólo Él sabe cómo el presidente transformó un desierto en un laberinto. Sin embargo, aquí estamos, perdidos, tratando de cruzarlo”. La zozobra nos invade.

Comienza entonces a desplegar su alegoría entre la figura de Milei y el protagonista de la ópera de Giuseppe Verdi -que personifica al emperador de Babilonia- quien en su locura y creyéndose la Suprema Divinidad, destruye el Templo de Jerusalén -la estructura real y simbólica más importante del pueblo judío-, con el Arca de la Alianza y las tablas allí custodiadas, que contenían el “contrato social” entre el Dios de Israel y su pueblo, por medio de las leyes entregadas a Moisés. Locura y destrucción.

Para reafirmar la manifiesta personalidad iracunda del presidente argentino y su inocultable actitud despiadada, Mujico echa mano del cine a través de un film emblemático de Werner Herzog “Aguirre, la ira de Dios”, parangonando que, en nuestro caso, “como un moderno Aguirre, nos lleva a todos bajo un proyecto descabellado”.

Recordemos que, en la película, Aguirre es un lugarteniente de Gonzalo Pizarro, hermano menor de Francisco, el conquistador del Perú, que se rebela con un grupo, internándose en el Amazonas para ir en busca de las riquezas de El Dorado. Megalómano, quien pretendiendo ser Dios empeña la mayor crueldad para alcanzar su objetivo, cegado por la ambición más extrema de poder, gloria y riqueza, queda atrapado por su propia locura, culminando su proyecto en el exterminio total de cuanto lo rodea. Locura y destrucción.

Suficientemente caracterizado el personaje central de la nota, y como para alivianar la tensión, Mujico “vira el timón” en otra dirección, orientando la narrativa hacia las vicisitudes de la vida de Verdi, y de Temístocle Solera autor de la letra de Nabucco. Dice de este último que ha sido rebelde, hijo de rebeldes independentistas en lucha contra la dominación austríaca.

Un personaje novelesco, que además de letrista de las óperas más famosas de su tiempo, se desempeñó como tenor, director de orquesta, fue amante de la Reina Isabel de España, jefe de policía en El Cairo, diplomático y espía, pero que -contrariamente a Verdi- murió olvidado y en la pobreza más absoluta. Y no exagera, pues la historia registra que, en una de sus mudanzas de un país a otro, el barco en que viajaba Solera naufragó y -aunque pudo salvar su vida- lo perdió todo.

Respecto de Verdi, cuenta cómo asolado por la pobreza había decidido no volver a componer jamás, y cuando llegó a sus manos la letra de Solera, al intentar destruirla se abrió en la página de “Va pensiero, sull´ali dorate(Ve pensamiento, en alas doradas), lo que lo hizo cambiar de idea, compuso “Nabucco” y a partir de allí comenzó su fama que nunca se detuvo.

Mujico nos induce a pensar cómo cuando todo parece perdido, la fuerza de un poema, de una canción, de algo que tenga la potestad de conmovernos con suficiente profundidad, puede producir el milagro. Va comentando también cómo la obra instaló un paralelismo con el sometimiento del pueblo italiano al poder de Austria y otras consideraciones, cuando de pronto -sorpresivamente y como a modo de advertencia- declara: “la metáfora siempre le habla a cualquier pueblo sojuzgado”. Queda claro que nos alude.

Entre tantos momentos de tribulación, nuevamente decide redireccionar la emoción del lector abordándolo desde el lenguaje poético, para lo cual convoca al “Va Pensiero…”, la canción que en “Nabucco” transmite la añoranza por la Patria perdida. Ante las palabras del “poeta aventurero”, la respiración del lector cambia su ritmo, se torna más profunda, y el poema -como un perfume- nos impregna de ese anhelo por recuperar lo perdido, que va penetrando también como bandera y destino nuestro.

Y se refiere a un apellido: VERDI, la sigla de Viva El Rey De Italia, que era también una consigna política a favor de la Italia Unida. Mujico habla de una canción y un apellido. Nos quedamos pensando en nosotros –que de eso se trata- y en el apellido hecho consigna. El pueblo oprimido lo conoce, lo identifica, pero en ciertos momentos guarda celosamente sus símbolos y mantiene en secreto lo que añora. Nada está perdido. Nos dice: “la canción sigue siendo la misma”. Creemos que el mensaje está claro, que se refiere a aquella que en cada pueblo inspira y acompaña la recuperación de la Patria perdida, la que se corea en la lucha, en el triunfo y aún en momentos de derrota.

Releemos: “La canción sigue siendo la misma”, y nos quedamos pensando en nuestra canción: ¿Será la que tarareamos, silvamos y cantamos en las luces y en las sombras? ¿La que -al igual que reza el Va Pensiero- “reviviendo en nuestros pechos, nos habla del tiempo que pasó” y debe volver?

En nuestro país, desde hace tiempo hay una canción y un pueblo cuyas mayorías nunca dejaron de cantarla con las gargantas a pleno -o en el interior de sus pechos, según las épocas- porque es un símbolo inequívoco, una bandera. Desde lo profundo de nuestra historia continúa resonando “la canción”. Quien quiera oír, que oiga.

Vuelve a la figura del presidente, de quien al comienzo ha dicho que “se sentó en el sillón de Rivadavia un loco impío con un enorme desprecio por los hijos de la Patria, con su falange conocida como “las Fuerzas del Cielo”, indicando de este modo, que se propone utilizar como eje de análisis algo previo a toda reflexión, como es la evidencia de que las acciones del presidente parten de su locura. Es decir, debemos señalarlas, pero carece de sentido analizarlas técnicamente.

Desde ese marco recuerda la conversión de Milei al judaísmo, en paralelo a muchas de sus manifestaciones, propias de un claro fundamentalismo mesiánico “bastante frecuente en los conversos”. Señala también la monumental falta de criterio desde la que pretende ignorar el lugar que ocupa el Papado a nivel global, así como la fuerte tradición católica en nuestro pueblo y en toda América Latina.

Enfatiza que ante la magnitud del Milagro Histórico del Papa Argentino “con la Iglesia mudando su corazón y su espíritu a nuestro continente, el actual presidente le dio la espalda”. Una indicación que ratifica el alto grado de locura de nuestro mandatario, pues más allá de cualquier diferencia, no logra colocarse a la altura de los tiempos históricos ni políticos en ninguno de sus niveles.

Mujico, calificando como una de las grandes verdades de la política algo que Jesús de Nazaret enseñó en la última cena, no duda en recordarle al presidente aquella dura profecía: “siempre te traiciona el que come de tu plato”. Tras aquella imagen, enumera los padecimientos que, tras haber sido traicionado y como en un “vía crucis”, actualmente atraviesa nuestro pueblo.

Ese duro transitar que se ha convertido en el calvario de muchos que han perdido su vida por causa de la eliminación de políticas públicas de protección de la salud. Aunque todavía de modo incipiente, los datos indican que la población ya ha comenzado a morir por falta de atención, por el frío y la desnutrición, y como señala el artículo, el presidente no desea practicar ninguna de las bienaventuranzas para evitarlo.

Creímos en la promesa de una Patria mejor, de una vida más plena, pero está claro que avanza el proceso contrario y no avizoramos que haya intención de revertirlo. Entonces manifiesta: “Cuando la gente deja de creer, todo se desmorona porque la fe sin obra no es nada”. (…) “La miseria se extiende. La misericordia no existe”.

Luego, continuando con el recurso metafórico para hablar de lo que se aparta de la cordura, describe el sendero errático por donde -como jugando al gallo ciego- nos conduce el presidente: “construye sobre la arena, ara en el viento, cosecha en el mar, adora a dioses falsos, camina con pies de barro y tropieza con todo torpemente”.

Comenzamos a imaginar un personaje de sátira medievalesca cuando agrega: “Llora conmovido frente al muro donde todos lo ven, y se encierra tras los muros para no ver la necesidad y la pobreza”. Sin duda un ser despreciable, desorbitado y poderoso -que al estilo de aquellos ogros mitológicos comeniños- domina su comarca exhibiendo iracundia, crueldad, paranoia, impotencia, temeridad, recelo, sadismo.

Entonces Mujico -para rescatarnos de tanta desazón- con la seguridad de un jugador avieso cuando se acomoda y ejecuta el tiro certero sobre la mesa de billar, dispara: “La conciencia popular es siempre una conciencia poética”. Nos detenemos. ¿Qué dice? “La conciencia popular es siempre una conciencia poética”. La angustia comienza a aflojarse y la respiración se acomoda, se vuelve más profunda, los pulmones necesitan más aire para oxigenar el cerebro y pensar, porque nos dice que retornarán los símbolos del pasado, y que “la mitología se descubre, no se inventa ni se logra por medio de un algoritmo”. Insinúa que los símbolos, además de ser descubiertos, pueden ser transformados y reconstruidos, pero esa es tarea del pueblo, no del algoritmo.

Le habla entonces a los que trabajan y están cansados, a los que otra vez se encuentran sin trabajo o con miedo a perderlo, asegurando que existe la posibilidad de trazar un nuevo rumbo, si dejamos de creer “en el anatema presidencial al que hemos encomendado nuestra Patria”, para agregar las palabras salvíficas, el Primer Mandamiento de cualquier democracia en peligro: “A través del voto se puede revertir la maldición”.

Y llegamos al cierre, donde el lenguaje poético adquiere tal magnitud, que no podemos menos que ir transcribiéndolo en su genuina literalidad: “Los cambios de guardia son siempre horas peligrosas. La madrugada y el atardecer, esas horas donde ni el día ni la noche se hacen cargo de lo que sucede. Estamos en esos tiempos. La frase nos conmueve y en su infinita y profunda belleza nos obliga a releerla.

Nos dice que estamos en tiempos de desamparo y de confusión. El relato nos envuelve en imágenes penumbrosas que nos ayudan a evocar que los tiempos no son nuevos, que hemos atravesado la situación otras veces … Por eso nos recuerda que “No debe tentarnos la violencia ni debemos olvidar las enseñanzas”.

Nos habla de no repetir viejos errores, de recuperar la doctrina. Alerta que “En nuestro país, se debe dejar de lado la crueldad y volver a abrazar la misericordia”, y rubrica con una profecía alentadora: “Estamos en las vísperas de algo verdaderamente nuevo porque ´el vino nuevo debe servirse en odres nuevos´. Nuestro país y nuestro continente de paz, humanismo y amor, serán siempre la esperanza”. Ya todo ha sido dicho.

Para concluir: frente a la propuesta de Mujico, decidimos acoplarnos a su estilo, intentando ofrecer al lector un recorrido en sintonía con su lenguaje. No fue la idea pensar lo que quiso “decir”, sino lo que quiso “hacer”. Su capacidad para la creación y el manejo de distintos climas, y el pasaje de uno a otro con la destreza de un compositor musical, nos persuadió de no oponer resistencia a los vaivenes de las emociones que nos iba generando la lectura, clara instigación a una toma de posición ética y política sin retaceos, a partir de hacer lo propio.

No pasamos por alto, que el autor hace un llamado de conciencia respecto de la gravísima situación que atraviesa la Patria, aseverando que no hay chance de “darle más tiempo” al gobierno –como algunos pretenden plantear- para que continúe destruyendo todo, porque eso es lo que hará. Apunta -fundamentalmente- a generar una mística popular para recuperar y fortalecer los ideales, apoyada en la rememoración y recuperación de nuestros símbolos que -sin intentar repetir experiencias pasadas- motorice la convicción de que un cambio de rumbo es posible “por el voto y que está en nuestras manos. He ahí el mensaje.

Aquí –como en otros trabajos- Mujico vuelve a lucir sus condiciones de escritor, mostrando una versatilidad que lo coloca como intelectual, en un campo mucho más amplio que el de la Ciencia Política.

Nota de la Redacción: (*) Tessi Bermúdez. Licenciada en historia.

(**)Nabucco, un Rey que se creyó Dios: las reminiscencias de una historia que suenan en el presente”, por Nicolás Mujico, politólogo, escritor, columnista y docente universitario. Página digital “Política y Medios”, edición nro. 6.391, de 2025.

 

KICILLOF CON LOS CENTROS SOCIOEDUCATIVOS Y COMUNITARIOS

Ratio: 5 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activado

 

 Por Raúl Bermúdez

 

Es innegociable que los pibes y las pibas tienen que volver a la escuela”. La frase fue pronunciada el pasado viernes 11 de julio, por el Director General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, Alberto Sileoni. A su lado se encontraba el gobernador Axel Kicillof junto al anfitrión, el intendente municipal de Ensenada Mario Secco.

Ocurrió en el camping del Sindicato de Obras Sanitarias de la Provincia de Buenos Aires (SOSBA), en la apertura del Seminario Provincial sobre la Revinculación Educativa en los Barrios Populares y la Experiencia de los Centros Socioeducativos y Comunitarios (CSyC).

En una primera lectura el “ministro” Sileoni se refería a quienes han dejado la escuela pero asisten a las actividades de los CSyC. Estos son dispositivos oficiales destinados a “revincular” con las instituciones educativas a niños, niñas, adolescentes y jóvenes (NNAJ), que discontinuaron o dejaron sus estudios.

Sin embargo, un análisis general de la totalidad de exposiciones que hubo durante una extensa jornada -que comenzó por la mañana temprano y concluyó cerca de las cinco de la tarde- nos alerta sobre una “fractura” (¿ruptura?) más profunda entre las jóvenes generaciones y la institución escuela.

En uno de los cuatro paneles de exposición, Alfredo Carballeda, profesor, investigador y licenciado en Servicio Social, planteó el problema en estos términos: cuando la desigualdad domina en lo “macrosocial”, se padece objetiva y subjetivamente en lo “microsocial”, es decir en la vida de todos los días. De modo tal que el fenómeno de la deserción escolar no responde sólo a causas endógenas del sistema educativo sino principalmente a la falta de oportunidades y de movilidad social propias de los sistemas injustos. Aún así -o por ello mismo- Carballeda señaló la necesidad de profundizar en una reforma educativa en nuestra provincia, que inserte la escuela en la comunidad y la comunidad en la escuela.

El gobernador, a su vez, enmarcó esta situación en las políticas públicas de lo que definió como “la derecha” y su “contradicción entre discurso y presupuesto”. Refiriéndose a la gestión de la ex gobernadora María Eugenia Vidal, dijo que “por un lado se proclamaba la defensa de la educación pública y por otro lado se la desfinanciaba.

Peor aun -dijo- es el “ataque frontal a la educación de la ultraderecha” del actual gobierno nacional y -precisó- “la línea de ataque es presupuestaria”. Por eso “nosotros vamos contra la corriente” continuó el mandatario provincial- “pero siempre empezamos de atrás, reconstruyendo lo que destruyeron”, porque “la derecha destruye y luego denuncia que todo está mal y que hay que cerrarlo”.

Remarcó la importancia de la planificación desde el Estado que está en la tradición peronista desde los históricos “planes quinquenales”, pero asumiendo que “la transformación de realidades complejas, heterogéneas y dinámicas requiere una planificación participativa con los que ponen el cuerpo todos los días”.

Sileoni destaco que “los CSyC son un modo distinto de intervenir en el territorio, frente a situaciones muy complejas: conflictos con la ley, consumos problemáticos, trastornos de salud mental, paternidades y maternidades tempranas, a cada paso tentaciones para hacer guita rápido, desde lugares oscuros de la sociedad”.

Pero insistió en que nadie está perdido o perdida, que los CSyC trabajan en procesos de revinculación “artesanales” con la escuela. Son los llamados “Proyectos Individuales de Vinculación Educativa” (PIVE), que se articulan con las escuelas mediante las “Mesas de Coordinación Educativa” (MCE).

Kicillof, por su parte, se preguntó: “¿Cómo se defiende la Educación Pública?”, para responder: “No hay que barrer debajo de la alfombra los problemas. Transformemos la educación pública con presupuesto, inversión, coordinación y articulación con otros actores sociales” porque los CSyC -dijo- “forman parte de una batería de políticas públicas” del Estado provincial.

El seminario, luego de la apertura a cargo del Intendente Municipal, el Director General de Cultura y Educación y el Gobernador, se completó con tres paneles. El primero se refirió a los CSyC como “nuevos dispositivos de gestión educativa y social” y “el rol de los diferentes actores institucionales involucrados en la construcción de una política de vinculación y revinculación educativa”.

Expusieron Andrés Watson, Intendente Municipal de Florencio Varela, Romina Barrios, Directora del Organismo Provincial de Integración Social Urbana (OPISU) y Javier Alonso, Ministro de Seguridad provincial, con la coordinación de Gustavo Alcaraz, Jefe de Gabinete de la Dirección General de Cultura y Educación (DGCyE).

En el segundo, además del citado Alfredo Carballeda, participaron el sociólogo Daniel Fernández y el sacerdote del partido de La Matanza, profesor José Alberto García Arias, con la coordinación de Natalia Bragagnolo, Directora de Política Socioeducativa de la DGCyE, bajo la consigna “Ampliando las fronteras de la escuela. Los barrios como territorio de intervención educativa”.

El panel de cierre lo integraron Pablo Urquiza, Subsecretario de Educación y Patricia Beggerés, Subdirectora de Experiencias Educativas en Barrios Populares, quienes hicieron un recorrido histórico y un análisis de los avances y desafíos del programa de los CSyC.

 

Nota de la Redacción: Desde finales de 2022 se han creado 215 CSyC en 28 municipios, abarcando a casi 30.000 NNAyJ y 1770 docentes, profesionales, talleristas y coordinadores, además de 16 CSyC móviles, que recorren los diferentes distritos. El municipio de General San Martín cuenta con 18 CSyC y casi 1.000 estudiantes participando actualmente de sus actividades.

 

 

 

 

 

SIN EDUCACIÓN PÚBLICA NO HAY FUTURO

Ratio: 5 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activado

 ¿Por qué una persona adolescente o joven abandona sus estudios? ¿Por qué una persona adulta decide no enviar a sus menores a cargo a la escuela, o al menos no se preocupa demasiado por ello? Preguntas difíciles que sólo admiten respuestas complejas y para nada individuales. Más bien pertenecen a los campos propios de las ciencias sociales, tales como la política, la economía, la sociología, la psicología social, etc.

El primer interrogante puede ser: ¿Es verdaderamente una “decisión” libre el abandono escolar? ¿O es la resultante de un fuerte condicionamiento social que genéricamente podríamos llamar “falta de igualdad de oportunidades”?

La segunda pregunta clave es institucional, y no por ello menos política: ¿la escuela está concebida para nuestra situación social actual, tan fragmentada? Nos referimos a sus rutinas, prácticas pedagógicas, disciplinarias, etc. Suele pasar que las sociedades cambian -para bien o para mal- eso depende de los procesos históricos siempre conflictivos, donde entran en tensión intereses contrapuestos entre los pueblos y las minorías dominantes (visibles o en las sombras), entre el bien común o su apropiación por grupos de poder.

Pero a pesar de estos cambios conflictivos, también suele ocurrir que tanto el sistema productivo como el educativo se mantiene en sus moldes, en la pretensión de que las personas que quieren trabajar o estudiar se “amolden” -sin distinciones- a sus viejas estructuras. De modo tal que en una sociedad tan diversa resultan sistemas expulsivos y quienes no nos adecuamos, entonces “no calificamos” para la oferta existente de trabajo o escolaridad.

Es decir un mercado laboral formal pensado para cierto tipo de persona trabajadora y una escuela que espera intra muros, que se le acerquen quienes acepten sus reglas, estudiantes y familias. Pero esto no ocurre como el sistema espera. Así entonces los empresarios se quejan de que no consiguen personal “apto” y quienes educamos recordamos con nostalgia los tiempos en que las familias valoraban a la escuela.

Como alternativa surgen, con distintas velocidades, experiencias de organización laboral y educativa más abiertas, por fuera o por dentro del sistema. Cierto es que hay grandes esfuerzos individuales en la docencia para una educación personalizada y liberadora...es remar en dulce de leche dentro del aula. También ha habido y hay reformas institucionales al interior del sistema educativo buscando “llegar” a nuestros niños, niñas, adolescentes y jóvenes. Enseguida informaremos de una iniciativa bonaerense que ejemplifica lo que estamos señalando.

Antes una reflexión más: cada vez es más frecuente escuchar en los equipos educativos de nuestras escuelas la afirmación: “no sostiene una situación de aula”, referida a estudiantes que se desconcentran, molestan, quieren salir al patio aunque no sea la hora del recreo, etc. Tal vez sea el aula la que no se sostiene. Tal vez habrá que ampliar el concepto de aula. Me viene a la mente una educadora del Área Reconquista que siempre afirma algo así como que “el barrio amplía los límites del aula”.

El pasado jueves 2 de mayo, en el parque industrial de Moreno, se dieron cita los equipos de los Centros Socioeducativos y Comunitarios (CSyC) de la Dirección General de Cultura y Educación de nuestra provincia de Buenos Aires. Estos dispositivos dependen de la Dirección Provincial de Políticas Socioeducativas, a cargo de Natalia Bragagnolo. Su misión es ir a buscar a quienes abandonaron la escuela, por los motivos que fuere. Primero encontrarlos, y allí empieza un difícil proceso de revinculación con la escuela que necesita de un diagnóstico familiar y social, para encontrar las motivaciones adecuadas para volver a estudiar. Y desde luego si se logra este objetivo primario, acompañar en las trayectorias educativas. Son equipos profesionales y docentes, más talleristas, que siguen los lineamientos de la Subdirección de Experiencias Educativas en Barrios Populares, conducida por Patricia Beggerés.

Desde ya que esta tarea es articulada con las escuelas mediante el establecimiento de “Mesas de Coordinación Educativa” y “Proyectos Individuales de Vinculación Educativa” (PIVE) Los CSyC no son escuelas, son dispositivos que “en terreno” van a buscar a quienes no lograron continuar con sus estudios.

Del encuentro de Moreno participó el gobernador Axel Kiciloff, el Director General de Cultura y Educación, Alberto Sileoni, integrantes de su gabinete, la Intendenta Municipal Mariel Fernández y funcionarios municipales. Se entregó a los diferentes CSyC bibliotecas, materiales deportivos y didácticos, mochilas y guardapolvos. Esto último resulta indispensable para quien quiere volver a estudiar y no puede comprarlos. Lo mismo sucede con las zapatillas. Tiempos que corren. También se pudo visitar uno de los 16 CSyC Móviles, este equipado con una sala de grabación multimedia (foto).

Ya funcionan 196 CSyC en la provincia, 18 de ellos en los barrios populares del partido de General San Martín, en actividad durante el ciclo lectivo y durante el período de receso escolar también.

 

Nota de la Redacción: El contacto oficial para averiguar más sobre estas experiencias y su ubicación es: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

 

MEDIOAMBIENTE: LEGISLAR EN EL TERRITORIO

Ratio: 5 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activado

Sesión de la comisión de Recursos Naturales y Ambiente Humano de la Cámara de Diputados de la Nación (HCDN). Por Eduardo Verón (*)

Diputados y diputadas de la Nación sesionaron en José León Suárez, el martes 6 de junio, más particularmente en la cooperativa de trabajo “Bella Flor”, en el predio del “Reciparque” de la Coordinación Ecológica del Área Metropolitana (CEAMSE). El evento fue propiciado por el diputado nacional Leonardo Grosso, presidente de la comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano, suarence y pre-candidato a intendente municipal en General San Martín. El temario de la sesión contenía:

·        * La lectura de un informe sobre la situación del Reciparque.

Jesús, reciclador de la cooperativa Bella Flor, leyó un informe en el que daba cuenta de las precariedades en las que trabajan más de 700 recicladores/as en el Reciparque, un gran predio dentro de la CEAMSE en el que se emplazan una decena de plantas de recuperación de residuos: bajos ingresos, falta de herramientas de trabajo y de elementos de seguridad personal, entre otras.

·        *  El informe sobre el estado parlamentario de la Ley de Envases

Natalia Zaracho, primera cartonera que llega a ser diputada nacional en Argentina, dio cuenta de los obstáculos que encuentran en el Congreso para la sanción de la Ley de Envases dado lo intereses que pone en juego.

·   * La presentación del proyecto de Ley que declare el 15 de marzo como Día Nacional de los Recicladores y las Recicladoras.

Alicia Duarte disertó sobre el proyecto debido a que en esa fecha del año 2004, Diego Duarte, su hermano, fue aplastado por toneladas de residuos en predios de la CEAMSE.

·        *La presentación del proyecto de Ley de declarar “Reserva Ecológica” una parte del territorio de San Martín cercano al río Reconquista. El proyecto tiene dos grandes objetivos, por un lado, la remediación en una zona con alta degradación ambiental. Por otro lado, el freno al negocio inmobiliario sobre tierras de dominio público, al observar el avance de proyectos industriales.

La sesión contó con la presencia de diputados y diputadas nacionales, personal de diferentes plantas de reciclaje, docentes vinculados a la investigación académica, organizaciones sociales y políticas, cooperativas y empresas recuperadas y militantes ambientalistas. La radio comunitaria “FM Reconquista” realizó una transmisión en directo.

La jornada fue histórica ya que fue la primera vez que la comisión de Recursos Naturales y Ambiente Humano de la Cámara de Diputados de la Nación, sesiona por fuera del Congreso y el lugar elegido fue una planta de reciclaje de José León Suárez.

La cooperativa de trabajo “Bella Flor”, nació con la creación del barrio “8 de Mayo”, en el año 1998, mediante la ocupación de terrenos que eran basurales. Integra la “Mesa Reconquista” y la “Federación de Cooperativas Argentinas de Reciclado Autogestinadas (FECARA)”.

Lorena Pastoriza, una referente histórica de la organización, dio la bienvenida con un emotivo y a la vez conceptual discurso, referido a la problemática del reciclaje y a la historia “ciruja” del territorio.

 El protagonismo que adquirieron las personas recicladoras es de destacar, ya que su trabajo diario permite amortiguar el daño ambiental que producen miles de toneladas de residuos que generamos diariamente y que, de no ser por su trabajo, quedarían enterrados.

(*) Vecino suarense, licenciado en Ciencia Política y doctorando en Ciencias Ambientales de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). Actualmente es becario doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), con lugar de trabajo en el Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas y es miembro del Área de Ambiente y Política (EPyG-UNSAM).

 

 

 

 

NOSOTRAS EN LIBERTAD: LA MEMORIA HISTÓRICA HECHA PALABRA

Ratio: 5 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activado

Margarita Palacio, presidenta de la Asociación de Mujeres “La Colmena”, presentó el libro “Nosotras en Libertad”, del que es co-autora. Primero fue en el Centro Universitario San Martín (CUSAM), que funciona en la Unidad Penitenciaria N° 48, de José León Suárez, y más tarde, el mismo 8 de septiembre pasado, en el Campus Miguelete de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM).

La obra reúne el testimonio de 200 ex presas políticas argentinas, oriundas de diferentes regiones de nuestro país. Todas padecieron el encierro con motivo de su militancia social y política, durante los años en que el terrorismo de Estado asoló nuestra Patria. Su lugar de encuentro forzoso fue la cárcel de Devoto, ubicada en el barrio del mismo nombre, en nuestra Capital Federal.

Por el momento el libro está disponible sólo en su versión web (nosotrasenlibertad.com). La presentación está dividida por regiones y cuenta con canciones de bienvenida, interpretadas por Teresa Parodi, Verónica Condomí y Marian Farías Gómez. El diseño artístico (ver ilustración de tapa) pertenece a Mariana Ardanaz, que trabajó en coordinación con un amplio y creativo equipo de producción.

En el CUSAM, presentaron a Margarita, Nora Rodríguez, referente de la Cooperativa de reciclado “Bella Flor”, Alicia Bello y Adriana Chein, ex presas políticas, Alejandra de Gatica, Secretaria Académica de la UNSAM y Nancy Salvatierra, directora del grupo de teatro “Osadía” y miembro del Equipo de Articulación Territorial de la UNSAM. Por la tarde, en el Campus Miguelete, el panel contó con la presencia de la Ministra de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, Cristina Álvarez Rodríguez.

Estamos en el penal, aquí vivencian y sueñan compañeras y compañeros que quieren otro destino para sus vidas. Los milicos de la dictadura quisieron destruir nuestra libertad, nos quisieron destruir como personas. Pero cuando salimos volvimos a hacer lo que hacíamos antes, trabajar con nuestros pibes y nuestras pibas que están en los barrios más pobres, que es donde estamos nosotras, para que el pobrerío salga de su situación injusta. Así creamos una asociación con las mujeres de Villa Hidalgo…Una nunca debe perder su dignidad y su condición de ser humano y eso sólo se consigue compartiendo, porque nadie se salva en soledad.”, expresó Margarita Palacio.

Nancy Salvatierra la presentó así: “Margarita es nuestra querida Marga…cada rincón de nuestro territorio educativo tiene mucho que agradecerle, su empuje e incansable lucha por el reconocimiento de una educación popular y de calidad para nuestro piberío, como ella dice, exigiendo siempre la excelencia para nuestros niños y niñas, sin descanso, sin pausa, con la fortaleza y la ternura de la lucha colectiva. Camina los pasillos del barrio convocando a las marchas a veces artísticas, a veces de denuncias por injusticias, siempre ocupando y ganando la calle. Marga es una de nuestras inmensas Venus del Reconquista, una de nuestras lideresas, construye lazos tan fuertes capaces de desafiar a cualquier poder, contagia e impregna sus saberes a nuestras pibas. Es nuestra gran alquimista, transforma en belleza a su paso cada rincón de nuestra comunidad, enalteciendo generosamente la existencia… haciendo un poquito más justa la vida de muchas personas”.

Cristina Alvarez Rodríguez,  por su parte, expresó: “Margarita es de esas mujeres que nos conmueven profundamente con su ejemplo, su acción, su voluntad de transformación de la realidad. Es lo que admiro de ella, me siento su compañera y su amiga. Estoy acá para decirle cuánto la amamos y qué necesaria que es para nuestro territorio”.

Las autoras señalan en la introducción al libro: “Todas sentimos lo mismo: nunca imaginamos llegar tan lejos en la vida, vivir tantos años. A los veinte nos rodeó la  muerte y la cárcel de la dictadura. Todas tenemos un ser querido -o varios- muerto o desaparecido. Pero también todas nos aferramos a la vida, es nuestra forma de resistir. Resistimos viviendo hasta el límite… Escribimos y contamos para seguir viviendo cuando no estemos más. Y pudimos ser felices, reír, cantar, gritar, trabajar, marchar, votar. Por nosotras y por los que no pudieron llegar y -ahora- por las compañeras que tuvimos que despedir.

Ellas también están en este libro, son quizá la presencia más fuerte y más convocada cuando escribimos nuestras historias y reflexionamos sobre este hijo común que es Nosotras en Libertad… ESTAMOS TODAS, SOMOS TODAS.”.

 

Acerca de Suárez Ciudad

Misión: Ser un espacio periodistico que exprese la rica y variada vida comunitaria de José León Suárez, nuestra ciudad, superando la habitual mirada sesgada de los medios de comunicación dominantes, que solo consideran a nuestros barrios en la sección "Policiales", desde una perspectiva sensacionalista. Creemos que nuestra comunidad es mucho mas que eso.

www.suarezciudad.com.ar

Buscar